Recuperan un antibiótico olvidado para infecciones de bacterias resistentes
El grupo ‘Investigación clínica en enfermedades infecciosas’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderado por el doctor Jesús Rodríguez Baño publica los resultados de un ensayo aleatorizado académico de la fosfomicina para infecciones causadas por bacterias resistentes. Este ha sido un trabajo multicéntrico en el que han colaborado investigadores de 22 hospitales diferentes, liderado por el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)
Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderados por el profesor de la Universidad de Sevilla Jesús Rodríguez Baño, facultativos de Enfermedades Infecciosas y Microbiología en el Hospital Universitario Virgen Macarena y CIBERINFEC, publican los resultados de un ensayo clínico académico sobre la aplicación de un antibiótico llamado fosfomicina para infecciones causadas por bacterias multirresistentes. Los datos revelan que éste es un antibiótico que puede contribuir al tratamiento de determinadas bacterias resistentes a otros antibióticos.
Los resultados permiten ampliar las opciones de tratamiento para infecciones para las que existen pocas alternativas, al mismo tiempo que contribuyen a no aumentar la resistencia a los fármacos habituales. Para ello, se ha estudiado la seguridad y eficacia de la fosfomicina intravenosa, un viejo antibiótico «olvidado» como posible tratamiento para infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos usados con más frecuencia.
El estudio ha sido llevado a cabo entre junio de 2014 y diciembre de 2018 y en él han colaborado hasta 22 hospitales españoles, publicando ahora los resultados de analizar los datos recogidos durante ese periodo. Los hallazgos se basan en el análisis de 143 pacientes adultos con infección urinaria invasiva por cepas multirresistentes de la bacteria E. coli.
El impacto de estos resultados reside en poder ser un posible sustituto a los antibióticos de ‘último recurso’ usados actualmente, lo que puede contribuir a evitar que el sobreuso de estos cause más resistencias, por lo que recuperar la fosfomicina es una excelente noticia para los pacientes que la padecen habiendo sido probada su eficacia. El estudio también ha identificado que existen grupos de riesgo para los que este fármaco no es recomendable, que son los pacientes mayores de 80 años o los pacientes con insuficiencia cardíaca.
El ensayo se ha realizado junto a la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, y ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Se ha publicado en la revista JAMA Network Open y los autores principales del mismo son Jesús Sojo, Inmaculada López-Hernández, Álvaro Pascual y Jesús Rodríguez Baño del Hospital Virgen Macarena.
Referencia bibliográfica:
Effectiveness of Fosfomycin for the Treatment of Multidrug-Resistant Escherichia coli Bacteremic Urinary Tract InfectionsA Randomized Clinical Trial; Jesús Sojo-Dorado, Inmaculada López-Hernández, Clara Rosso-Fernandez,et al. JAMA Network Open; enero 2022.
Últimas publicaciones
Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.
Sigue leyendoLa investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.
Sigue leyendo