VOLVER

Share

Recuperan un antibiótico olvidado para infecciones de bacterias resistentes

El grupo ‘Investigación clínica en enfermedades infecciosas’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderado por el doctor Jesús Rodríguez Baño publica los resultados de un ensayo aleatorizado académico de la fosfomicina para infecciones causadas por bacterias resistentes. Este ha sido un trabajo multicéntrico en el que han colaborado investigadores de 22 hospitales diferentes, liderado por el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
10 de febrero de 2022

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderados por el profesor de la Universidad de Sevilla Jesús Rodríguez Baño, facultativos de Enfermedades Infecciosas y Microbiología en el Hospital Universitario Virgen Macarena y CIBERINFEC, publican los resultados de un ensayo clínico académico sobre la aplicación de un antibiótico llamado fosfomicina para infecciones causadas por bacterias multirresistentes. Los datos revelan que éste es un antibiótico que puede contribuir al tratamiento de determinadas bacterias resistentes a otros antibióticos.

Los resultados permiten ampliar las opciones de tratamiento para infecciones para las que existen pocas alternativas, al mismo tiempo que contribuyen a no aumentar la resistencia a los fármacos habituales. Para ello, se ha estudiado la seguridad y eficacia de la fosfomicina intravenosa, un viejo antibiótico «olvidado» como posible tratamiento para infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos usados con más frecuencia.

Investigadores autores del trabajo en la puerta del Hospital Universitario Virgen Macarena.

El estudio ha sido llevado a cabo entre junio de 2014 y diciembre de 2018 y en él han colaborado hasta 22 hospitales españoles, publicando ahora los resultados de analizar los datos recogidos durante ese periodo. Los hallazgos se basan en el análisis de 143 pacientes adultos con infección urinaria invasiva por cepas multirresistentes de la bacteria E. coli.

El impacto de estos resultados reside en poder ser un posible sustituto a los antibióticos de ‘último recurso’ usados actualmente, lo que puede contribuir a evitar que el sobreuso de estos cause más resistencias, por lo que recuperar la fosfomicina es una excelente noticia para los pacientes que la padecen habiendo sido probada su eficacia. El estudio también ha identificado que existen grupos de riesgo para los que este fármaco no es recomendable, que son los pacientes mayores de 80 años o los pacientes con insuficiencia cardíaca.

El ensayo se ha realizado junto a la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, y ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Se ha publicado en la revista JAMA Network Open y los autores principales del mismo son Jesús Sojo, Inmaculada López-Hernández, Álvaro Pascual y Jesús Rodríguez Baño del Hospital Virgen Macarena.

Referencia bibliográfica:

Effectiveness of Fosfomycin for the Treatment of Multidrug-Resistant Escherichia coli Bacteremic Urinary Tract InfectionsA Randomized Clinical Trial; Jesús Sojo-Dorado, Inmaculada López-Hernández, Clara Rosso-Fernandez,et al. JAMA Network Open; enero 2022.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido