VOLVER

Share

Recuperan un antibiótico olvidado para infecciones de bacterias resistentes

El grupo ‘Investigación clínica en enfermedades infecciosas’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderado por el doctor Jesús Rodríguez Baño publica los resultados de un ensayo aleatorizado académico de la fosfomicina para infecciones causadas por bacterias resistentes. Este ha sido un trabajo multicéntrico en el que han colaborado investigadores de 22 hospitales diferentes, liderado por el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
10 de febrero de 2022

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderados por el profesor de la Universidad de Sevilla Jesús Rodríguez Baño, facultativos de Enfermedades Infecciosas y Microbiología en el Hospital Universitario Virgen Macarena y CIBERINFEC, publican los resultados de un ensayo clínico académico sobre la aplicación de un antibiótico llamado fosfomicina para infecciones causadas por bacterias multirresistentes. Los datos revelan que éste es un antibiótico que puede contribuir al tratamiento de determinadas bacterias resistentes a otros antibióticos.

Los resultados permiten ampliar las opciones de tratamiento para infecciones para las que existen pocas alternativas, al mismo tiempo que contribuyen a no aumentar la resistencia a los fármacos habituales. Para ello, se ha estudiado la seguridad y eficacia de la fosfomicina intravenosa, un viejo antibiótico «olvidado» como posible tratamiento para infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos usados con más frecuencia.

Investigadores autores del trabajo en la puerta del Hospital Universitario Virgen Macarena.

El estudio ha sido llevado a cabo entre junio de 2014 y diciembre de 2018 y en él han colaborado hasta 22 hospitales españoles, publicando ahora los resultados de analizar los datos recogidos durante ese periodo. Los hallazgos se basan en el análisis de 143 pacientes adultos con infección urinaria invasiva por cepas multirresistentes de la bacteria E. coli.

El impacto de estos resultados reside en poder ser un posible sustituto a los antibióticos de ‘último recurso’ usados actualmente, lo que puede contribuir a evitar que el sobreuso de estos cause más resistencias, por lo que recuperar la fosfomicina es una excelente noticia para los pacientes que la padecen habiendo sido probada su eficacia. El estudio también ha identificado que existen grupos de riesgo para los que este fármaco no es recomendable, que son los pacientes mayores de 80 años o los pacientes con insuficiencia cardíaca.

El ensayo se ha realizado junto a la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, y ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Se ha publicado en la revista JAMA Network Open y los autores principales del mismo son Jesús Sojo, Inmaculada López-Hernández, Álvaro Pascual y Jesús Rodríguez Baño del Hospital Virgen Macarena.

Referencia bibliográfica:

Effectiveness of Fosfomycin for the Treatment of Multidrug-Resistant Escherichia coli Bacteremic Urinary Tract InfectionsA Randomized Clinical Trial; Jesús Sojo-Dorado, Inmaculada López-Hernández, Clara Rosso-Fernandez,et al. JAMA Network Open; enero 2022.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido