VOLVER

Share

Recuperan una pieza única de títere de sombra tradicional griego, denominado ‘karaguiosis’

Investigadores de la Universidad de Granada especializados en Conservación y Restauración del patrimonio están abordando un completo estudio para la recuperación de un ejemplar de títere de sombra tradicional griego llamado karaguiosis. Se trata de una pieza única de gran valor firmada y dedicada por su creador (el reconocido artista Eugenios Spatharis) como regalo a un gran coleccionista. Esta intervención interdisciplinar, en la que colaboran los departamentos de Pintura, Química analítica y Óptica, abarca la caracterización de los materiales originales con técnicas de análisis químico y el diagnóstico por imagen.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada especializados en Conservación y Restauración del patrimonio están abordando un completo estudio para la recuperación de un ejemplar de títere de sombra tradicional griego llamado karaguiosis. Se trata de una pieza única de gran valor firmada y dedicada por su creador (el reconocido artista Eugenios Spatharis) como regalo a un gran coleccionista.

Obra original del tipo karaguiosis de Eugenio Spartharis, como atestigua la inscripción conservada en su bota. Abajo, reconstrucción de su puesta en escena.

La obra fue adquirida en subasta por la compañía ‘Títeres Etcétera’, creadores e intérpretes que, además, trabajan en la recuperación de obras excepcionales del mundo titiritero.

El estudio ha presentado sus primeros resultados en las 21ª Jornadas de Conservación de Arte Contemporáneo del Museo Reina Sofía, y ha sido recientemente publicado en sus colecciones monográficas.

Esta intervención interdisciplinar, en la que colaboran los departamentos de Pintura, Química analítica y Óptica, abarca la caracterización de los materiales originales con técnicas de análisis químico y el diagnóstico por imagen.

Esto ha permitido descubrir inscripciones manuscritas invisibles, marcas del proceso de creación de la pieza e identificar los llamativos colores originales que actualmente se encuentra totalmente desvanecidos. El estudio científico de la obra además ha guiado el proceso de restauración, al permitir valorar el estado de conservación de los materiales originales, estudiar el envejecimiento de los materiales empleados en la restauración y la interacción entre ambos.

Pieza museística

Tras la evaluación, junto a los especialistas de la compañía Etcétera, el criterio de intervención sobre esta silueta de karaguiosis se inclina hacia conservarla como pieza museística, en lugar de volverla a poner en escena, debido a la fragilidad de sus materiales (papeles traslúcidos, contracolados y prensados) y a la no-reconstrucción de las zonas perdidas para respetar su gran valor histórico.

Debido al valor e interés de la obra, en la fase final del trabajo está proyectado realizar una reconstrucción virtual del títere en soporte 3D. Esto permitirá mostrar tanto la apariencia original de la obra, como el estado de conservación en el que se encontraba cuando llegó al taller y el resultado final tras su restauración. Además, se podrá acceder a la obra a través de un código QR sin necesidad de manipularla, desplazarse hasta donde esté custodiada o trasladarla para su observación por el público interesado.

Proceso de estudio de materiales e intervención para su conservación y restauración.

En el estudio han participado Ana López-Montes (del departamento de Pintura de la UGR y directora del estudio); Ascensión Tejera y Rafael Lorente (egresados del Grado de conservación y restauración de BB.CC.-UGR); Rosa Gutiérrez (doctoranda del programa de Historia y Arte); José Luis Carmona (ViAr3D); Ana Isabel Calero y Teresa Espejo (Dpto. Pintura – UGR); Rosario Blanc (Dpto. Química Analítica – UGR); Miguel Ángel Martínez (Dpto. Óptica – UGR); la compañía Títeres Etcétera y Moschos Morfakidis (Dpto. Filología Griega y Filología Eslava – UGR).

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de I+D+i A-HUM-164-UGR18, dentro del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido