Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Años más húmedos, altas densidades de ciervos y un mayor uso de pastizales permanentes favorece la transmisión de lengua azul en Doñana
Córdoba, Sevilla | 15 de noviembre de 2021

Un estudio en el que participan la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Córdoba determina el estado y la tendencia temporal de esta enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de suero en más de 800 individuos de ciervo común ('Cervus elaphus') y gamo común ('Dama dama') entre los años 2005-2018. Para poder explicar su evolución en el tiempo, se tuvieron en cuenta variables individuales (sexo y edad), poblacionales (densidad), ambientales (cobertura vegetal) y estocásticas (precipitación y temperatura).

Sigue leyendo
Revelan el potencial de las herramientas genómicas para reducir la pérdida de biodiversidad
Sevilla | 11 de noviembre de 2021

Un estudio en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana concluye que se necesita más inversión y apoyo para la investigación de nuevas herramientas genómicas para la conservación destinadas a prevenir la pérdida de biodiversidad. El estudio explora el campo de las tecnologías genómicas y cómo pueden usarse como herramientas adicionales para prevenir la extinción de especies amenazadas. 

Sigue leyendo
Relacionan una mayor presencia de bacterias resistentes a antibióticos con aves que viven en entornos humanizados
Cádiz, Sevilla | 10 de noviembre de 2021

Un equipo de las universidades de Cádiz y Sevilla junto con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Catalán del Agua ha detectado que aves migratorias frecuentes en zonas urbanizadas portan microorganismos inmunes a fármacos usados por la población. Mediante el análisis genético y microbiano de las heces los expertos asocian los entornos donde se alimenta cada especie con sus niveles de presencia bacteriana y medicamentos.

Sigue leyendo
Confirman el desplazamiento de los pinsapares
Córdoba, Granada | 10 de noviembre de 2021

Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada que ha permitido constatar cómo la especie 'Abies pinsapo Boiss' ha iniciado un movimiento en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático.

Sigue leyendo
Ciudades más sostenibles y saludables con el diseño de zonas de bajas emisiones
Internacional | 09 de noviembre de 2021

Las ciudades copan el protagonismo en la Cumbre del Clima de Glasgow. En ellas se encuentran algunos de los problemas, pero también parte de la solución. En España, los municipios de más de 50.000 habitantes deberán implementar antes de 2023 su propia Zona de Bajas Emisiones como parte de los esfuerzos contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Prueban con éxito la eficacia de los drones para la investigación en la Antártida
Cádiz | 05 de noviembre de 2021

Un estudio del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirma la capacidad de estas herramientas para que, con un mínimo impacto para la flora y fauna Antártica y mínimo riesgo para los investigadores, poder muestrear aguas en zonas inaccesibles, elaborar mapas temáticos en pingüineras, mapas térmicos en fumarolas y videos 3D de estructuras geológicas, entre otras aplicaciones. Los resultados obtenidos en este artículo marcan un antes y después en las investigaciones Antárticas y abre el camino a numerosas colaboraciones para abordar importantes retos científicos.

Sigue leyendo
Alcanzar mayores niveles de biodiversidad pasa por conservar terrenos más grandes
Cádiz, Sevilla | 27 de octubre de 2021

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Cádiz muestra que el factor espacial de un territorio es clave para explicar el número de especies que puede albergar, independientemente de las condiciones ambientales. Es la primera vez que se tienen en cuenta las interacciones entre especies para estudiar la relación entre área y número de especies.

Sigue leyendo
El ADN permite identificar y describir larvas de cangrejos marinos no conocidas hasta el momento
Cádiz | 22 de octubre de 2021

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad de Cádiz (UCA) ha descrito las larvas megalopa de 15 especies de cangrejos de diferentes océanos a partir de muestras recogidas en la expedición de circunnavegación MALASPINA. Estos hallazgos proporcionan información muy valiosa que ayudan a entender la ecología y sistemática de estas especies, además de ampliar y relacionar conocimientos sobre la biodiversidad y conservación de los océanos.

Sigue leyendo
Mejoran la detección temprana de infecciones de las plantas antes de que la enfermedad sea visible
Córdoba | 20 de octubre de 2021

La investigadora del grupo 'Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales' de la Universidad de Córdoba Rocío Hernández participa en este trabajo de investigación que determina la existencia de respuestas espectrales diferentes para estrés abiótico y biótico en plantas infectadas por patógenos.

Sigue leyendo
El cambio climático reducirá la presencia de abedules en Baviera a finales de siglo
Córdoba | 19 de octubre de 2021

El desarrollo de un modelo matemático a partir de los datos de polen recopilados a lo largo de 30 años prevé una reducción de la polinización en los bosques bávaros. En este estudio, en el que participa la Universidad de Córdoba, también se ha observado que el impacto del cambio climático incrementaría la producción de polen de estas especies anemófilas pero también disminuiría las poblaciones de plantas que emiten este polen.

Sigue leyendo
La endogamia favorece la purga de variantes genéticas perjudiciales en la gacela de Cuvier y el antílope mohor
Almería | 15 de octubre de 2021

La endogamia ha favorecido la selección natural para mantener una buena supervivencia juvenil en la gacela de Cuvier y el antílope mohor, cuyos Programas de Cría en Cautividad europeos (EEP) se gestionan desde la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), a lo largo de los casi 50 años que estas especies llevan en este instituto que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tiene en Almería. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio en el que ha participado Eulalia Moreno, investigadora del CSIC, y coordinadora del EEP de la gacela de Cuvier.

Sigue leyendo
Estudian a un pez luna de más de 1.000 kg
Sevilla | 15 de octubre de 2021

Investigadores de la Estación de Biología Marina del Estrecho de la Universidad de Sevilla han tenido la oportunidad de analizar un ejemplar de pez luna localizado el pasado 4 de octubre en aguas de Ceuta. El animal quedó atrapado en las redes de la almadraba ceutí y, tras un breve análisis, fue liberado y devuelto al mar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido