Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
“Las erupciones más recientes en La Palma duraron entre 24 y 84 días, esa es la horquilla de lo que podemos esperar“
Islas Canarias | 21 de septiembre de 2021

Lo que más preocupa ahora a los habitantes de La Palma es hasta cuándo va a seguir saliendo lava del interior de la tierra. El espectáculo de magma ha arrasado con casas y ha obligado a una evacuación masiva de parte de la población. Alicia Felpeto, vulcanóloga del Instituto Geográfico Nacional, explica cómo se comportan las coladas, qué podemos esperar en los próximos días y el porqué del vulcanismo en Canarias.

Sigue leyendo
Imagen por satélite del despertar del volcán en La Palma
Islas Canarias | 21 de septiembre de 2021

El satélite Sentinel 2 del programa europeo Copernicus ha obtenido la imagen del nuevo volcán de La Palma (Canarias), a pesar de las nubes que cubren parte de la isla. La fotografía se captó este lunes 20 de septiembre a mediodía y ha sido procesada por la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio (DEFIS) de la Comisión Europea.

Sigue leyendo
Emerge una nueva boca eruptiva cerca del pueblo de Tacande (La Palma)
España | 21 de septiembre de 2021

Esta noche se ha detectado una nueva zona de emisión de magma en el volcán que erupcionó el pasado domingo en la isla de La Palma. La nueva boca eruptiva, situada a 900 metros de la principal, ha obligado a realizar más evacuaciones.

Sigue leyendo
Prevén explosiones y emisión de gases nocivos cuando la lava llegue al mar
España | 21 de septiembre de 2021

El catedrático de Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria José Mangas ha detallado que las coladas de esta erupción de tipo estromboliano, caracterizada por pequeñas explosiones de materiales en estado pastoso en pocos minutos u horas, arrastran varios metros cúbicos de lava por segundo.

Sigue leyendo
La columna del volcán de La Palma a vista de satélite
Islas Canarias | 21 de septiembre de 2021

Imagen tomada este lunes por el satélite Terra Modis de la NASA en la que se observa la columna de humo de la erupción volcánica de la isla de La Palma. EFE/ Nasa.

Sigue leyendo
La erupción de La Palma, una oportunidad para reconstruir el pasado geológico de la isla
España | 20 de septiembre de 2021

El volcán de Cumbre Vieja en la isla canaria despertó ayer por la tarde, después de registrar más de 20.000 terremotos y una elevación del suelo de 19 cm en la última semana. Vigilado muy de cerca, el estallido, que ha obligado a evacuar a miles de personas, era probable, pero nadie se lo esperaba tan pronto.

Sigue leyendo
El abandono del monte, la presión del turismo o la falta de medidas preventivas explican la virulencia del incendio forestal de Sierra Bermeja
Granada | 20 de septiembre de 2021

El catedrático de Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano, uno de los mayores expertos del país en esta sierra, señala que los incendios de Sierra Bermeja “no son nada nuevo”, ya que desde 1950 se han producido un total de 29, lo que supone un promedio de un gran incendio forestal cada 4,27 años.

Sigue leyendo
El agujero de la capa de ozono vuelve a ser más grande que la Antártida
Internacional | 17 de septiembre de 2021

En el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera del programa europeo Copérnico ha informado sobre el estado de su agujero sobre el Polo Sur, y al igual que el año pasado, supera en tamaño al continente antártico.

Sigue leyendo
Canarias mantiene la alerta amarilla ante el aumento de la deformación del suelo en La Palma
España | 17 de septiembre de 2021

La actividad sísmica continúa en la isla de La Palma con menor frecuencia e intensidad. Sin embargo, desde el Gobierno de Canarias se ha acordado mantener el semáforo amarillo de alerta ya que la deformación del suelo en la zona de la Cumbre Vieja ha subido a los diez centímetros.

Sigue leyendo
Los neandertales capturaban aves en las cuevas para su consumo
Sevilla | 16 de septiembre de 2021

Un trabajo en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que los neandertales capturaban durante la noche para su consumo chovas, una especie de aves de plumaje enteramente negro y tamaño similar al de las palomas. Hasta el momento, la asociación entre los neandertales y estas especies se pensaba que era circunstancial y se debía a que ambos utilizaban los mismos refugios. Marcas en algunos huesos pertenecientes a estos córvidos revelan su consumo por humanos. 

Sigue leyendo
La megafauna contribuyó a mantener la diversidad florística en el Pleistoceno
Almería | 16 de septiembre de 2021

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concretamente de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC (EEZA-CSIC), propone que los grandes mamíferos causaron grandes perturbaciones en la vegetación, cruciales para preservar la diversidad de plantas.

Sigue leyendo
El incendio de Sierra Bermeja captado por satélite
Málaga | 15 de septiembre de 2021

El 8 de septiembre se inició un gran incendio forestal en Sierra Bermeja (Málaga), al norte de Estepona, que ha arrasado unas 10.000 hectáreas y hoy ya está controlado. Esta es una de las imágenes del terreno calcinado y el humo que desprendían las llamas el 10 de septiembre, captada por el satélite Copernicus Sentinel-2.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido