Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Nace el primer lince de la temporada en el centro de cría de la Junta en Jaén
Jaén | 23 de marzo de 2020

La lincesa Coscoja alumbró al cachorro en la noche del sábado en el Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla, en la provincia de Jaén, mientras el centro de cría detecta un nuevo parto por otra hembra.

Sigue leyendo
Concluyen que el impacto humano ha contribuido al declive del lince boreal desde la última glaciación
Sevilla | 19 de marzo de 2020

Según un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía, esta especie de felino, a pesar de tener una población grande y muy distribuida, muestra una variabilidad genética muy baja, similar a la de algunas especies en peligro. Señalan además que la influencia de la actividad humana sobre la biodiversidad podría haber comenzado ya hace varios milenios y haber dejado sus huellas en el genoma de las diferentes especies.

Sigue leyendo
Revelan que el aumento de la cabaña ganadera afecta al peso del guirre canario
Sevilla | 18 de marzo de 2020

Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, además de especies habituales de la cabaña ganadera, como las cabras, este pequeño buitre endémico de las Islas Canarias también se alimenta de los cadáveres de conejos, reptiles y aves. La conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino también por conservar la integridad de los ecosistemas y sus funciones.

Sigue leyendo
Describen cómo los machos de herrerillo con polluelos fuera de la pareja mejoran la coloración de su plumaje para la siguiente temporada reproductiva
España | 17 de marzo de 2020

Según un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), aunque muchas aves se emparejan de forma aparentemente estable, tener descendencia fuera de la pareja es un comportamiento muy extendido. Los machos que tienen descendencia fuera de la pareja sufren más infecciones por parásitos sanguíneos, pero mantienen un plumaje de alta calidad.

Sigue leyendo
“Solo se ha contabilizado el 1 % de todo el plástico que entra al mar”
11 de marzo de 2020

Cerca de 13 millones de toneladas de plástico llegan cada año a los océanos, pero poco se sabe aún sobre su impacto en los ecosistemas marinos. La investigadora Cristina Romera (Jaén, 1982) se encarga en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona de analizar las condiciones que favorecen la migración de esos compuestos orgánicos de los microplásticos al mar. Por ello, la científica acaba de obtener uno de los premios L’Oréal-UNESCO For Women in Science por estudiar sus efectos.

Sigue leyendo
Describen cómo algunos minerales del suelo pueden convertir gases en nitratos
Sevilla | 10 de marzo de 2020

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, junto a un grupo de expertos internacionales, acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno NO + NO2 (NOx) en nitrato a partir de la radiación visible y ultravioleta. Este proceso natural no había sido descrito hasta el momento y pone de manifiesto, según los datos obtenidos, que la luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.  

Sigue leyendo
Determinan las principales fuentes de contaminación por nitratos en las aguas superficiales vertientes a Doñana
Sevilla | 06 de marzo de 2020

Según un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC, los fertilizantes usados en la agricultura y las aguas residuales tratadas son las responsables predominantes de este tipo de contaminación en las aguas superficiales de las cuencas vertientes al Parque Nacional. La contaminación por nitratos es una de las principales causas de la eutrofización, que es un fenómeno caracterizado por el enriquecimiento excesivo de nutrientes en los sistemas acuáticos, y uno de los mayores problemas de calidad del agua a nivel mundial.

Sigue leyendo
Las temperaturas aumentaron en Sierra Nevada durante el siglo XX al doble de velocidad que entre los siglos XVII y XIX, según un estudio
Granada | 06 de marzo de 2020

Científicos de la Universidad de Granada han reconstruido las oscilaciones de las temperaturas en Sierra Nevada a lo largo de los últimos 1500 años a partir del análisis de unas moléculas orgánicas que forman las membranas lipídicas de ciertas algas fotosintéticas que habitan en la Laguna alpina de Río Seco, situada a 3.020 metros de altitud en el Parque Nacional de Sierra Nevada. Esta investigación, que publica la revista Climate of the Past, revela que durante el siglo XX las temperaturas aumentaron en Sierra Nevada al doble de velocidad en comparación con las tendencias registradas durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XIX, durante el llamado periodo pre-industrial.

Sigue leyendo
El desastre del vertedero de Zaldibar nos dice qué sociedad somos
España | 05 de marzo de 2020

El pasado día 6 de febrero se produjo el desplazamiento de una importante cantidad de residuos depositados en un vertedero privado situado en el municipio de Zaldibar en Bizkaia. Un mes más tarde siguen desaparecidos los cuerpos de los dos trabajadores que quedaron sepultados. Repasamos las causas y consecuencias de esta inexorable catástrofe ambiental.

Sigue leyendo
Definen por primera vez qué es exactamente la ‘megafauna’
Granada | 05 de marzo de 2020

Un equipo internacional y multidisciplinar de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, alcanza un consenso sobre cómo debería emplearse el término ‘megafauna’, lo que puede ayudar a catalizar la cooperación entre científicos y la conservación de los grandes animales del planeta.

Sigue leyendo
Demuestran el potencial de las bacterias para recuperar el suelo tras un incendio
Almería | 05 de marzo de 2020

Investigadores de las universidades de Almería y Florencia han realizado un experimento en laboratorio inoculando dos especies de cianobacterias previamente testadas en otros tipos de suelos, con efectos positivos en su fertilidad y estabilidad, en dos tipos de suelos quemados. Como resultado de esta acción, se ha encontrado en ambos casos la formación de una biocostra y aumento significativo de la biomasa de cianobacterias, reflejado en el incremento del contenido de clorofila en el suelo, lo que indica la capacidad de las especies testadas de sobrevivir y crecer en ese terreno.

Sigue leyendo
La mitad de las playas del mundo podrían desaparecer a finales de siglo
Cádiz | 03 de marzo de 2020

Un trabajo de investigación en el que participa el profesor Theocharis Plomaritis, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz, señala que la mitigación del cambio climático podría reducir esta previsión en un 40%. En el estudio han trabajado en combinar 35 años de datos de satélites con 82 años de proyecciones climáticas y de aumento del nivel del mar, procedentes de varios modelos climáticos. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido