VOLVER

Share

Refuerzan la población de lechuza común de la provincia de Almería

La Universidad de Almería lleva trabajando durante meses en la conservación de las poblaciones de lechuza común de la provincia, un ave rapaz amenazada en esta comarca al verse reducidos sus hábitats por el efecto de la agricultura y la construcción. Elproyecto ha contado con investigadores y expertos del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y de la asociación SERBAL, equipo veterinario y expertos en manejo de fauna de Oasys, así como un grupo de voluntarios. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
01 de julio de 2019

La Universidad de Almería ha presentado en el Jardín Botánico de Rodalquilar un proyecto en el que lleva trabajando durante meses y cuyo objetivo es reforzar las poblaciones de lechuza común de la provincia. Un ave rapaz amenazada en la provincia al verse reducidos sus hábitats por el efecto de la agricultura y la construcción.

Lechuza, una ave amenazada en la provincia de Almería.

Este proyecto ha contado con investigadores y expertos del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y de la asociación SERBAL, equipo veterinario y expertos en manejo de fauna de Oasys, así como un grupo de voluntarios. Entre todos han desempeñaron todas las tareas necesarias para conseguir que los objetivos y planes de trabajo se completaran de manera satisfactoria.

A través de este proyecto se ha llevado a cabo un Hacking o crianza campestre controlada -una de las técnicas más exitosas para introducir aves en el medio natural- en el edificio CITE V de la UAL y en parte del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El área seleccionada dispone de lugares adecuados de alimentación para la especie, puesto que donde no hay actualmente invernaderos, existen multitud de terrenos que han sido invadidos por vegetación de saladar, carrizal y tarayal. Un tipo de hábitat donde son muy abundantes los roedores, especialmente el ratón moruno (Mus spretus), presa habitual de la lechuza.

El Hacking consiste en criar pollos en estado de semilibertad, colocándolos en un nido artificial adaptado a sus necesidades y facilitándoles alimento hasta que sean totalmente independientes, sin necesidad de adultos de su especie. Para el Hacking, se ha formado a un grupo de voluntarios a los que se les ha instruido en las diferentes técnicas de seguimiento y tareas de alimentación de los pollos.

El seguimiento de los pollos se ha controlado diariamente dentro de la caja nido mediante cámaras visión nocturna. Además, a los dos meses, cuando ya estaban listas para volar, se realizaron varias observaciones nocturnas desde el exterior para contemplar los movimientos de los ejemplares e igualmente, se instalaron dos cámaras de fototrampeo, una enfrente de la caja nido y otra en el lateral, que fueron revisadas a diario para dejar constancia de sus primeros vuelos.

Para el desarrollo del Hacking, investigadores y voluntarios, se implicaron en el cuidado y seguimiento de los pollos, y paralelamente se desarrollaron actividades de formación, divulgación y concienciación ambiental sobre este grupo de aves tan desconocido.

Además de conservar las poblaciones de lechuza común, otros beneficios de la reintroducción de la especie en la Vega de Almería son el aumento de la biodiversidad del lugar o el control natural de plagas de insectos y roedores, ya que la lechuza común es un ave que se alimenta de gran número de especies consideradas como plaga, y por ello, el incremento de lechuza, contribuirá a amortiguar los crecimientos descontrolados de estas poblaciones. Esto supone un servicio ecosistémico que beneficia al ser humano y que se debería fomentar como alternativa a los plaguicidas y raticidas tradicionales.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido