VOLVER

Share

Relacionan el comienzo de la primavera biológica en África con la cantidad de horas de sol

Un estudio de la Universidad de Sevilla discute la idea de que este fenómeno se deba a la llegada de las lluvias, como se creía hasta el momento, y destaca la influencia de diversos factores entre los que el más importante son las horas de sol. Utilizando datos obtenidos por satélites, han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
14 de julio de 2020
Expertos de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio en el que determinan que el inicio del aumento del verdor de la vegetación (equivalente al comienzo de la primavera) en África está ligado directamente a la cantidad de horas de sol al día. Según este hallazgo, sería el ‘fotoperiodo’ el que controla este proceso y no la llegada de las primeras lluvias, como se creía hasta ahora. Este trabajo ha sido publicado en Communications Biology, una nueva revista del grupo Nature.

Según este hallazgo, sería el ‘fotoperiodo’ el que controla este proceso y no la llegada de las primeras lluvias, como se creía hasta ahora.

El incremento de la vegetación está impulsado por factores ambientales como el fotoperiodo, las precipitaciones, la temperatura, la insolación y la disponibilidad de nutrientes. Sin embargo, en África existe una ambigüedad acerca de cuáles son estos elementos claves que impulsan el crecimiento de la vegetación, lo que puede generar incertidumbre a la hora de realizar una predicción del impacto del calentamiento global en los ecosistemas terrestres y su representación en modelos dinámicos de vegetación.

Utilizando datos obtenidos por satélites, investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales. El estudio en diferentes regiones de África reveló que no es uno, sino una combinación de factores ambientales, lo que influye en el inicio y final de la temporada de crecimiento de la vegetación. Aunque el factor más importante sería el número de horas de sol.

“En consecuencia, para mejorar nuestras predicciones de los impactos del cambio climático, el papel del fotoperiodo debería incorporarse en el modelado de la vegetación, el clima y los ecosistemas. Además, es necesario definir claramente las respuestas de la vegetación a las interacciones entre una señal de horas de luz constante y la variación interanual en otros factores, especialmente en un clima cambiante”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Víctor F. Rodríguez.

Esta investigación se lleva a cabo en colaboración con otros expertos de las universidades de Southampton y Lancaster de Reino Unido.


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido