VOLVER

Share

Relacionan el comienzo de la primavera biológica en África con la cantidad de horas de sol

Un estudio de la Universidad de Sevilla discute la idea de que este fenómeno se deba a la llegada de las lluvias, como se creía hasta el momento, y destaca la influencia de diversos factores entre los que el más importante son las horas de sol. Utilizando datos obtenidos por satélites, han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
14 de julio de 2020
Expertos de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio en el que determinan que el inicio del aumento del verdor de la vegetación (equivalente al comienzo de la primavera) en África está ligado directamente a la cantidad de horas de sol al día. Según este hallazgo, sería el ‘fotoperiodo’ el que controla este proceso y no la llegada de las primeras lluvias, como se creía hasta ahora. Este trabajo ha sido publicado en Communications Biology, una nueva revista del grupo Nature.

Según este hallazgo, sería el ‘fotoperiodo’ el que controla este proceso y no la llegada de las primeras lluvias, como se creía hasta ahora.

El incremento de la vegetación está impulsado por factores ambientales como el fotoperiodo, las precipitaciones, la temperatura, la insolación y la disponibilidad de nutrientes. Sin embargo, en África existe una ambigüedad acerca de cuáles son estos elementos claves que impulsan el crecimiento de la vegetación, lo que puede generar incertidumbre a la hora de realizar una predicción del impacto del calentamiento global en los ecosistemas terrestres y su representación en modelos dinámicos de vegetación.

Utilizando datos obtenidos por satélites, investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales. El estudio en diferentes regiones de África reveló que no es uno, sino una combinación de factores ambientales, lo que influye en el inicio y final de la temporada de crecimiento de la vegetación. Aunque el factor más importante sería el número de horas de sol.

“En consecuencia, para mejorar nuestras predicciones de los impactos del cambio climático, el papel del fotoperiodo debería incorporarse en el modelado de la vegetación, el clima y los ecosistemas. Además, es necesario definir claramente las respuestas de la vegetación a las interacciones entre una señal de horas de luz constante y la variación interanual en otros factores, especialmente en un clima cambiante”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Víctor F. Rodríguez.

Esta investigación se lleva a cabo en colaboración con otros expertos de las universidades de Southampton y Lancaster de Reino Unido.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido