Relacionan el comienzo de la primavera biológica en África con la cantidad de horas de sol
Un estudio de la Universidad de Sevilla discute la idea de que este fenómeno se deba a la llegada de las lluvias, como se creía hasta el momento, y destaca la influencia de diversos factores entre los que el más importante son las horas de sol. Utilizando datos obtenidos por satélites, han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales.
Fuente: Universidad de Sevilla
El incremento de la vegetación está impulsado por factores ambientales como el fotoperiodo, las precipitaciones, la temperatura, la insolación y la disponibilidad de nutrientes. Sin embargo, en África existe una ambigüedad acerca de cuáles son estos elementos claves que impulsan el crecimiento de la vegetación, lo que puede generar incertidumbre a la hora de realizar una predicción del impacto del calentamiento global en los ecosistemas terrestres y su representación en modelos dinámicos de vegetación.
Utilizando datos obtenidos por satélites, investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales. El estudio en diferentes regiones de África reveló que no es uno, sino una combinación de factores ambientales, lo que influye en el inicio y final de la temporada de crecimiento de la vegetación. Aunque el factor más importante sería el número de horas de sol.
“En consecuencia, para mejorar nuestras predicciones de los impactos del cambio climático, el papel del fotoperiodo debería incorporarse en el modelado de la vegetación, el clima y los ecosistemas. Además, es necesario definir claramente las respuestas de la vegetación a las interacciones entre una señal de horas de luz constante y la variación interanual en otros factores, especialmente en un clima cambiante”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Víctor F. Rodríguez.
Esta investigación se lleva a cabo en colaboración con otros expertos de las universidades de Southampton y Lancaster de Reino Unido.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendo