VOLVER

Share

Restos de carbón vegetal permiten estudiar la evolución milenaria de los pinsapos en la Serranía de Ronda, una especie amenazada por los incendios

Un equipo de investigadores dirigido por el catedrático del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha utilizado técnicas novedosas para descubrir, a partir de restos de carbón vegetal presentes en el suelo, una antigua población de pinsapos endémicos (Abies pinsapo) en la Serranía de Ronda.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de febrero de 2022

Un equipo de investigadores dirigido por el catedrático del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha utilizado técnicas novedosas para descubrir, a partir de restos de carbón vegetal presentes en el suelo, una antigua población de pinsapos endémicos (Abies pinsapo) en la Serranía de Ronda.

El trabajo de investigación, liderado por el equipo de geógrafos del catedrático de la Universidad de Granada José Gómez Zotano, ha permitido conocer la evolución de antiguas poblaciones endémicas de pinsapos.

De acuerdo con los resultados del estudio, el pinsapo, actualmente catalogado como especie en peligro de extinción, ha visto reducida de forma drástica su área de distribución en los últimos milenos como consecuencia de los incendios forestales, su principal amenaza.

Los geógrafos de la Universidad de Granada han trabajado con la pedoantracología –búsqueda, tratamiento y análisis taxonómico de carbón procedente de vegetación leñosa incendiada en suelos no arqueológicos– gracias a la cual han hallado un importante volumen de información inédita sobre la composición y dinámica de los bosques de la serranía rondeña.

El pinsapo está actualmente catalogado como especie en peligro de extinción.

En este sentido, destaca el descubrimiento de antiguas poblaciones del endemismo Abies pinsapo en enclaves en los que esta especie está ausente en la actualidad, como Jarastepar (Sierra del Oreganal), Sierra Palmitera y Fuenfría Alta (Sierra Bermeja), con 47 cronologías que abarcan casi la totalidad del periodo del Holoceno.

Esta información, colectada durante los últimos ocho años a través de diferentes proyectos de investigación (Ultraforests y Paleopinsapo) liderados por el equipo de geógrafos de José Gómez Zotano, ha permitido conocer –con una elevada precisión espacial– la evolución de este singular abeto durante los últimos milenios.

Las nuevas aportaciones constituyen una importante fuente para el conocimiento paleoecológico, paleobiogeográfico y paleoambiental de un territorio, la Serranía de Ronda, a caballo entre las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla, que presenta una interesante pero aún desconocida historia ambiental. La información, contextualizada y puesta en relación con el resto de fuentes disponibles, constituye un recurso muy útil para la gestión adaptativa de los pinsapares frente al cambio global.

Referencia bibliográfica: 

Pardo-Martínez, R., Gómez-Zotano, J. & Olmedo-Cobo, J.A. The history of Abies pinsapo during the Holocene in southern Spain, based on pedoanthracological analysis. Veget Hist Archaeobot (2021). https://doi.org/10.1007/s00334-021-00855-w


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido