VOLVER

Share

Revelan el efecto de consumir rúcula y canónigo en la prevención del cáncer de colon

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre


10 de octubre de 2016
Investigadores, de izquierda a derecha, José Luis Guil-Guerrero, Rebeca Pilar Ramos-Bueno, Mª José González-Fernández y Miguel Ángel Rincón-Cervera.

Investigadores, de izquierda a derecha, José Luis Guil-Guerrero, Rebeca Pilar Ramos-Bueno, Mª José González-Fernández y Miguel Ángel Rincón-Cervera.

Investigadores de la Universidad de Almería han analizado los efectos antitumorales y la composición fitoquímica, es decir, sustancias con efectos saludables, de la rúcula y el canónigo. Los ensayos realizados in vitro en células de cáncer de colon revelan que estas plantas contienen compuestos bioactivos efectivos para prevenir esta enfermedad.

Estudios anteriores ya apuntaban los efectos beneficiosos de la rúcula y el canónigo en enfermedades cardiovasculares, diabetes y algún tipo de cáncer. Sin embargo, no se habían determinado en profundidad los compuestos específicos responsables de esta acción. El estudio titulado ‘Phytochemical Composition and Antitumor Activities of New Salad Greens: Rucola (Diplotaxis tenuifolia) and Corn Salad (Valerianella locusta)’ y publicado en la revista Plant Foods for Human Nutrition constituye el primer análisis que precisa la composición en ácidos grasos, compuestos fénólicos, carotenoides, esteroles y glucosinolatos de ambas especies.

En paralelo, los investigadores han evaluado los efectos de extractos de estos vegetales en células de cáncer de colon. “Tras un amplio número de ensayos, hemos comprobado que se produce una inhibición del crecimiento y daños en las membranas de las células cancerígenas. También hemos cultivado células de colon normales, las cuales no se ven afectadas por tales extractos en las concentraciones chequeadas. En suma, los fitoquímicos de estas plantas actúan selectivamente contra las células de cáncer de colon pero no contra las células de colon normales”, explica a la Fundación Descubre el investigador responsable del estudio, José Luis Guil Guerrero, catedrático de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Almería.

Una investigadora realiza labores de mantenimiento de cultivos de células de cáncer de colon

Una investigadora realiza labores de mantenimiento de cultivos de células de cáncer de colon

Los resultados de toxicidad frente a las células cancerígenas detectados en ambos extractos de plantas se relacionan con distintos compuestos fitoquímicos. De esta forma, el estudio revela que los extractos procedentes de la rúcula inducen daños en las células cancerosas que las conducen a la muerte a bajas concentraciones. Por su parte, los compuestos del canónigo inducen una reducción del número de células tumorales, aunque en menor grado a como lo hacen los extractos de rúcula.

Análisis de compuestos

Los investigadores analizan de distinta forma la concentración de cada tipo de fitoquímico, es decir, de aquellas sustancias que se encuentran en los alimentos de origen vegetal, biológicamente activas, que no son nutrientes esenciales que tienen efectos positivos en la salud. Así, en el caso de los compuestos fenólicos fueron determinados por cromatografía de líquidos de ultra-alta resolución, una técnica que permite separar, identificar y cuantificar los componentes de una mezcla compleja.  Para los carotenoides y glucosinolatos se usó la cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas, técnica que permite determinar la estructura de las moléculas. Requiere cantidades pequeñas de muestra y obtiene información en torno al peso  molecular y algunas características de la estructura del analito. En el caso de los esteroles y ácidos grasos, se utilizó la cromatografía Gas-Líquido. Los efectos de los compuestos activos en las células se determinan tras extraerlos con  disolventes selectivos. A continuación, se aplican en concentraciones conocidas a los cultivos celulares. “Medimos el crecimiento o la muerte celular, mediante la técnica ELISA y el efecto de los extractos en los cultivos celulares depende de un gran número de variables, como solventes usados en la extracción, concentración y tiempo”, detalla. Tras los ensayos realizados, los investigadores han puesto de manifiesto las características funcionales y antitumorales de estos dos vegetales con creciente interés gastronómico, en torno a los cuales existía un amplio desconocimiento. ”Este trabajo, financiado por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Almería, pone de relieve la importancia del consumo de algunos alimentos funcionales para la prevención del cáncer colorrectal”, apostilla.

Referencia:

Ramos-Bueno RPRincón-Cervera MAGonzález-Fernández MJGuil-Guerrero JL. ‘Phytochemical Composition and Antitumor Activities of New Salad Greens: Rucola (Diplotaxis tenuifolia) and Corn Salad (Valerianella locusta)’. Plant Foods Hum Nutr. 2016 Jun;71(2):197-203. doi: 10.1007/s11130-016-0544-7.

Imágenes:

Investigadores, de izquierda a derecha, José Luis Guil-Guerrero, Rebeca Pilar Ramos-Bueno, Mª José González-Fernández y Miguel Ángel Rincón-Cervera.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30196033766/in/dateposted-public/

Una investigadora realiza labores de mantenimiento de cultivos de células de cáncer de colon

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/29600588774/in/dateposted-public/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Carolina Moya Castillo

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido