VOLVER

Share

Revelan un importante papel de la hormona de crecimiento en el aprendizaje

Investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla han demostrado que el aumento en la hipersecreción de la hormona de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) en ratas adultas mejora las funciones neurocognitivas, la memoria a largo plazo, la eficacia sináptica y la maduración de nuevas neuronas durante la neurogénesis en el adulto.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
10 de mayo de 2019

Personal de investigación de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla han demostrado que el aumento en la hipersecreción de la hormona de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) en ratas adultas mejora las funciones neurocognitivas, la memoria a largo plazo, la eficacia sináptica y la maduración de nuevas neuronas durante la neurogénesis en el adulto.

Fotomicrografías representativas de cada grupo experimental (control, extirpado y tumoral) en las que se observa como la hipersecreción crónica de GH/IGF-I en ratas en adultas aumenta la complejidad de las arborizaciones de sus ramificaciones dendríticas de las neuronas granulares de hipocampo marcadas con doblecortina (DCX). Escala = 50 μm.

Este estudio, dirigido por la investigadora de la UPO Rocío Leal Campanario y por el investigador Alfonso Leal Cerro, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (centro mixto de la Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Junta de Andalucía), ha sido publicado en la revista científica Acta Physiologica.

Además de sus conocidas funciones metabólicas y endocrinas, la hormona de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) parecen tener cierto papel en funciones cerebrales cognitivas e incluso en la formación de nuevas neuronas (neurogénesis). “Es bien conocido que el exceso de GH/IGF-I produce una patología endocrina rara denominada acromegalia, la cual cursa con déficits en las funciones cognitivas, así como con ciertas morbilidades endocrinas, somáticas y metabólicas irreversibles. Por su parte, el déficit de GH/IGF-I cursa con otras patologías endocrinas como el enanismo hipofisario. Sin embargo, hasta ahora se sabía muy poco acerca de los límites a partir de los cuales un exceso o defecto de esta hormona produce una de las mencionadas patologías”, explica la investigadora Rocío Leal.

En el estudio se demuestra que la implantación en ratas adultas de células productoras de GH/IGF-I produce una hipersecreción controlada de GH y elevados niveles de IGF-I, lo que permite el estudio experimental de sus efectos a corto plazo sobre las funciones cerebrales. Con modelo, los investigadores han demostrado que las ratas con hipersecreción de GH/IGF-I aprenden más rápido y de manera más eficiente, así como recuerdan la tarea mucho más tiempo que las ratas control. También se ha visto que el incremento en los niveles de GH/IGF-I favorece y acelera el proceso de maduración de las neuronas nuevas y que estas presentan una mayor arborización de sus ramificaciones dendríticas.

Según los investigadores de este estudio, los resultados permiten sugerir un posible uso terapéutico de la GH/IGF-I para paliar efectos del envejecimiento, así como en otras patologías.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido