Revelan un importante papel de la hormona de crecimiento en el aprendizaje
Investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla han demostrado que el aumento en la hipersecreción de la hormona de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) en ratas adultas mejora las funciones neurocognitivas, la memoria a largo plazo, la eficacia sináptica y la maduración de nuevas neuronas durante la neurogénesis en el adulto.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Personal de investigación de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla han demostrado que el aumento en la hipersecreción de la hormona de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) en ratas adultas mejora las funciones neurocognitivas, la memoria a largo plazo, la eficacia sináptica y la maduración de nuevas neuronas durante la neurogénesis en el adulto.

Fotomicrografías representativas de cada grupo experimental (control, extirpado y tumoral) en las que se observa como la hipersecreción crónica de GH/IGF-I en ratas en adultas aumenta la complejidad de las arborizaciones de sus ramificaciones dendríticas de las neuronas granulares de hipocampo marcadas con doblecortina (DCX). Escala = 50 μm.
Este estudio, dirigido por la investigadora de la UPO Rocío Leal Campanario y por el investigador Alfonso Leal Cerro, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (centro mixto de la Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Junta de Andalucía), ha sido publicado en la revista científica Acta Physiologica.
Además de sus conocidas funciones metabólicas y endocrinas, la hormona de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) parecen tener cierto papel en funciones cerebrales cognitivas e incluso en la formación de nuevas neuronas (neurogénesis). “Es bien conocido que el exceso de GH/IGF-I produce una patología endocrina rara denominada acromegalia, la cual cursa con déficits en las funciones cognitivas, así como con ciertas morbilidades endocrinas, somáticas y metabólicas irreversibles. Por su parte, el déficit de GH/IGF-I cursa con otras patologías endocrinas como el enanismo hipofisario. Sin embargo, hasta ahora se sabía muy poco acerca de los límites a partir de los cuales un exceso o defecto de esta hormona produce una de las mencionadas patologías”, explica la investigadora Rocío Leal.
En el estudio se demuestra que la implantación en ratas adultas de células productoras de GH/IGF-I produce una hipersecreción controlada de GH y elevados niveles de IGF-I, lo que permite el estudio experimental de sus efectos a corto plazo sobre las funciones cerebrales. Con modelo, los investigadores han demostrado que las ratas con hipersecreción de GH/IGF-I aprenden más rápido y de manera más eficiente, así como recuerdan la tarea mucho más tiempo que las ratas control. También se ha visto que el incremento en los niveles de GH/IGF-I favorece y acelera el proceso de maduración de las neuronas nuevas y que estas presentan una mayor arborización de sus ramificaciones dendríticas.
Según los investigadores de este estudio, los resultados permiten sugerir un posible uso terapéutico de la GH/IGF-I para paliar efectos del envejecimiento, así como en otras patologías.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.