VOLVER

Share

Revelan que la biomasa animal en el océano profundo es mayor de la que se creía

Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Cádiz, ha descubierto que la biomasa de animales en el océano profundo es mucho mayor de la que se estimaba hasta ahora y que pueden desempeñar un importante papel en la mitigación de los efectos del cambio climático. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
15 de febrero de 2021

Un grupo de investigadores, entre los que se encuentran los profesores Juan Ignacio González Gordillo, Fidel Echevarría y Andrés Cózar de la Universidad de Cádiz, ha descubierto que la biomasa de animales en el océano profundo es mucho mayor de la que se estimaba hasta ahora y que pueden desempeñar un importante papel en la mitigación de los efectos del cambio climático. Un importante hallazgo que ha sido publicado en la célebre revista Nature Communications.

Según este trabajo, publicado en ‘ Nature Communications’, las migraciones verticales de esta fauna marina favorecen el transporte de carbono hacia el fondo, lo que podría ayudar a paliar los efectos del cambio climático.

“No todo el carbono orgánico producido por la fotosíntesis (a partir de CO2) en las capas iluminadas del océano llega a ser consumido por los organismos que pueblan esta zona. Se sabe que una mínima parte sedimenta hasta la llamada zona mesopelágica (entre 200 y 1000 metros de profundidad), donde podría permanecer durante décadas, y otra aún menor, podría alcanzar el océano profundo (por debajo de 1000 metros de profundidad), donde permanecería durante cientos de años”, como explican estos expertos.

No obstante, “algunos animales – principalmente pequeños crustáceos, peces y cefalópodos – se alimentan por la noche en capas más someras y durante el día migran en vertical para refugiarse en capas más profundas, donde respiran y excretan la ingesta, promoviendo el denominado flujo activo. Esto es, el carbono orgánico pasa en escasas horas desde la superficie hasta profundidades de 600-1000 m., por lo que, partículas que tardarían décadas en llegar a estas profundidades por sedimentación pasiva podrían hacerlo en 4-5 horas gracias a su transporte mediado por estos migradores”.

Como resultado de este trabajo, los investigadores han demostrado que “la abundancia de estos organismos migradores, tanto con mediciones derivadas de redes como con métodos acústicos en 146 estaciones oceanográficas alrededor del océano tropical y subtropical, es mucho mayor de lo que se pensaba, lo cual implica un importante transporte de carbono hacia el océano profundo, algo que hasta ahora no era prácticamente considerado”.

El grupo de investigación que ha realizado este hallazgo está compuesto por los profesores de Ecología, Juan Ignacio González Gordillo, Fidel Echevarría y Andrés Cózar, del departamento de Biología de la UCA.

Así las cosas, “el descubrimiento del papel que juega la fauna migrante para transportar el carbono atmosférico, abre la vía a reconsiderar la importancia de esta fauna marina en el secuestro de carbono y por tanto, a paliar los efectos del cambio climático”, en palabras de los propios responsables del estudio.

El grupo de investigación que ha realizado este hallazgo está compuesto por los profesores de Ecología, Juan Ignacio González Gordillo, Fidel Echevarría y Andrés Cózar, del departamento de Biología de la UCA, así como por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Hamburgo, el Instituto Español de Oceanografía, el AZTI, el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC, la Universidad de Oviedo, y la King Abdullah University of Science and Technology.

Referencia bibliográfica: S. Hernández-León, R. Koppelmann, E. Fraile-Nuez, A. Bode, C. Mompeán, X. Irigoien, M. P. Olivar, F. Echevarría , M. L. Fernández de Puelles, J. I. González-Gordillo, A. Cózar, J. L. Acuña, S. Agustí & C. M. Duarte (2020): ‘Large Deep sea zooplankton biomass mirrors primary production in the global ocean’. Nature Communications. 11:6048. https://doi.org/10.1038/s41467-020-19875-7


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido