VOLVER

Share

Revisan la historia culinaria de los productos marinos mediterráneos

Investigadores de las universidades de Cádiz y Rey Juan Carlos de Madrid han publicado recientemente un artículo de revisión que recoge una visión histórica sobre los hábitos alimenticios, culinarios y gastronómicos de los pueblos mediterráneos en relación con los productos del mar, los que se han utilizado como un claro indicador del estatus social desde la antigüedad. Para ello, ha acudido a las principales fuentes literarias, recetarios referentes y cocineros célebres de todas las épocas.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
19 de octubre de 2021

Investigadores de las universidades de Cádiz (UCA) y Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) han publicado recientemente un artículo de revisión, en la revista International Journal of Gastronomy and Food Science, que recoge una visión histórica sobre los hábitos alimenticios, culinarios y gastronómicos de los pueblos mediterráneos en relación con los productos del mar, los que se han utilizado como un claro indicador del estatus social desde la antigüedad.

Ejemplo de las bellas ilustraciones del libro ‘Opera’ (1570) del gran cocinero italiano del renacimiento Bartolomeo Scappi, donde las recetas de pescado tienen un lugar destacado, incluyendo el embutido y las albóndigas de pescado.

El catedrático de Biología de la UCA, y responsable del artículo, José Lucas Pérez Llórens, ha comentado que se analiza “cómo estos hábitos han estado influenciados por los mitos, los ritos y la religión, y han cambiado y evolucionado desde las antiguas civilizaciones (egipcias, sumerias, griegas y romanas) hasta la cocina modernista contemporánea”. El motor de dichos cambios fueron los intercambios culturales, la adopción de nuevas técnicas culinarias e ingredientes – como consecuencia de la llegada de los árabes a Europa y el descubrimiento del Nuevo Mundo – o la incorporación de productos novedosos en Occidente como las algas o las semillas de plantas marinas (“cereal marino”).

En el artículo, se revisan las principales fuentes literarias (comedias griegas y sátiras romanas principalmente), antiguos manuscritos coquinarios (“Las tablillas de Yale”, “El buen comer”, “El banquete de los eruditos”, etc.), recetarios de referencia (“Llibre de Sent Soví”, “Le Viandier”, “Liber de Arte Coquinaria”, “Opera dell’Arte del Cucinare”, “Arte de Cocina, Pastelería, Vizcochería, y Conservería”, “Le Cuisinier François”, “L’Art de la Cuisine Française” o “Le Guide Culinaire”, entre otros muchos), cocineros célebres (Miteco de Siracusa, Martino da Como, Messisbugo, Scappi, Hernández de Maceras, Martínez Montiño, La Varenne, Massialot, Carême, Escoffier, etc.) y personajes famosos en el arte del buen comer (Arquéstrato de Gela, Ateneo de Náucratis, Heliogábalo, Lúculo, Apicio, Platina, Brillat-Savarin, Grimod de la Reynière, Curnonsky, etc.). La revisión craigslist spokane también incluye numerosas anécdotas, recetas y extractos literarios relacionados con la gastronomía marinera mediterránea.

Ejemplo de las bellas ilustraciones del libro ‘Opera’ (1570) del gran cocinero italiano del renacimiento Bartolomeo Scappi, donde las recetas de pescado tienen un lugar destacado, incluyendo el embutido y las albóndigas de pescado.

“Conocer el rico legado culinario y gastronómico mediterráneo en relación a los productos marinos (poco conocido o incluso desconocido por cocineros de vanguardia) es clave no solo para disfrutar de una buena ‘experiencia gastronómica’ sino también como motor de la verdadera innovación culinaria y de los nuevos discursos gastronómicos”, afirma el autor principal. De hecho, la importancia de conocer, y aprender, del pasado es el objetivo principal de elBulli1846, el proyecto de Ferran Adrià iniciado en 2020: “cuando comprendes la historia de tu profesión serás más eficiente creando”. En efecto, esta filosofía – concluyen estos científicos – ya la pregonaba Confucio: “estudia el pasado si quieres definir el futuro”.

Arroz marino con semillas de la angiosperma marina Zostera marina. (a) Detalle de la espiga con semillas inmaduras. (b) Semillas maduras. (c) Ensalada inspirada en el estilo kaiseki, con un maki sushi elaborado con arroz marino acompañado de algas locales encurtidas y discos de daikon (plato elaborado por José Lucas Pérez Lloréns y fotografías de Fernando Brun).

Este artículo ha sido fruto de la colaboración de los profesores de la UCA, José Lucas Pérez Lloréns y Fernando G. Brun, y de la URJC, Yanet Acosta, en el marco del título propio de la UCA: máster de Gestión e Innovación Gastronómica (Másterñam).

Referencia bibliográfica: Pérez-Lloréns J.L., Acosta Y. y Brun F.G.Seafood in the Mediterranean countries: A culinary journey through history. International Journal of Gastronomy and Food Science.


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo
Reconstruyen en imágenes 3D el puente de hierro más largo de España situado en Granada
Jaén | 21 de enero de 2025

El trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO mejoran la visión artificial de máquinas en condiciones de poca iluminación
Córdoba | 21 de enero de 2025

Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido