SALUD EXPONE LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN UN FORO A NIVEL NACIONAL
Fuente: Consejería de Salud. Gabinete de Prensa.
La Consejería de Salud, a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología del sistema sanitario público de Andalucía (OTT-SSPA), participa en una jornada en Madrid sobre La compra pública de tecnología innovadora en biotecnología, marco en el que presentará las oportunidades de negocio que ofrece la sanidad andaluza a las empresas del sector biotecnológico.
El evento, organizado por la Plataforma de Mercados Biotecnológicos en colaboración con la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), se centrará en los aspectos más relevantes de la compra pública de tecnología innovadora, es decir, aquella que se adquiere y que necesariamente conlleva un desarrollo tecnológico asociado. El objetivo de esta jornada será que las empresas del sector conozcan el funcionamiento, gestión, marco legal e institucional de las compras públicas y los requisitos y pasos que deben seguir las empresas para llevar a cabo una compra pública con la Administración Pública.
En este sentido, el director de la Oficina de Transferencia de Tecnología, Javier Montero, describirá la potencialidad del sistema sanitario público de Andalucía y su capacidad de generar nuevas oportunidades de negocio en el campo de la biotecnología. El interés de las empresas biotecnológicas del campo de la Salud por Andalucía ha ido creciendo paralelamente a la consolidación del sistema sanitario público como un modelo organizativo de calidad, con altos niveles de excelencia científica y asistencial y cuyo tamaño iguala al de algunos países europeos. Estas características hacen de él un entorno idóneo para el desarrollo de productos y tecnologías de calidad y la proliferación de agentes involucrados en la generación del conocimiento en estrecha relación con la sanidad andaluza.
En este contexto, la Oficina de Transferencia de Tecnología es el eslabón que impulsa la colaboración público-privada y una efectiva alineación estratégica en el seno del sistema sanitario andaluz con el fin de generar proyectos de mayor competitividad y menor riesgo.
Así, Javier Montero destacará el papel que asume la Oficina de Transferencia de Tecnología, nexo de los distintos modelos de colaboraciones que se establecen entre el sistema sanitario y las entidades privadas, las cuales son conscientes de las oportunidades de negocio que pueden encontrar y desarrollar en este entorno.
Por último, el director de la OTT detallará la cartera de servicios que ofrece al sector y pondrá manifiesto la actividad que viene realizando esta entidad, cuya finalidad es la efectiva traslación de los resultados de la investigación en Salud a la ciudadanía mediante distintas fórmulas como licencias, acuerdos de colaboración o incluso creación de empresas de base biotecnológicas.
Producción
En lo que va de año, la oficina ubicada en el seno de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud-, ha cerrado el acuerdo de otras cuatro licencias de explotación y se han efectuado 61 registros de propiedad industrial e intelectual, de los cuales 20 son solicitudes de patentes internacionales.
A estos resultados hay que añadir los diez acuerdos de colaboración que se han firmado con distintas empresas del sector biotecnológico que financian tanto proyectos de investigación de grupos del sistema sanitario público de Andalucía como la prestación de sus servicios
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo