VOLVER

Share

SANIDAD PERMITE DOS CASOS DE SELECCIÓN GENÉTICA DE EMBRIONES PARA EVITAR CÁNCER


22 de abril de 2009

Fuente: Efe

 

De las 19 solicitudes de uso del Diagnóstico Genético Preimplantacional, destaca la autorización del Ministerio de Sanidad , a través de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, para la selección genética de embriones con el objetivo de evitar el cáncer de mama y de tiroides.

 

El Ministerio de Sanidad ha autorizado, por primera vez, el uso de técnicas de selección genética de embriones para evitar la aparición de cánceres, en el caso de dos parejas con antecedentes familiares de cáncer de mama, en un caso, y de tiroides en otro.

Estos dos casos aprobados son los más destacados entre las 19 solicitudes de uso de este Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) que se han autorizado para evitar la transmisión hereditaria de enfermedades, en 13 casos, y en otros 6 para tener un hijo que permita curar a un hermano.

En el caso concreto de cáncer de mama hereditario que ha analizado la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, y presentado por la Generalitat de Cataluña, se había detectado la mutación del gen denominado BRCA1 en los antecedentes familiares y se había constatado la elevada penetrabilidad de este cáncer, que ha provocado varias muertes en diferentes generaciones de la misma familia.

La Comisión también ha autorizado el uso de esta técnica en un caso de cáncer hereditario de tiroides, afectados por el Gen MEN-2A, y que ha sido remitido por la Comunidad de Madrid, según ha informado en un comunicado el Ministerio de Sanidad y Política Social.

Es la primera vez que la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida estudia la posible aplicación de la selección genética de embriones en casos concretos de cáncer hereditarios graves, de desarrollo precoz y, en la mayoría de los casos, carentes de tratamiento.

El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha afirmado a Efe que estamos ante «un día histórico» pues se van a evitar por primera vez casos de cáncer mediante técnicas de selección genética de embriones.

En total, la Comisión ha analizado 19 solicitudes para aplicar el diagnóstico genético preimplantacional. De ellas, 13 se han planteado con el fin de seleccionar embriones sanos en parejas que son portadoras de enfermedades genéticas graves.

A los dos cánceres ya mencionados se han unido dos casos de distrofias musculares fascio-escápulo-humeral, y seis casos de la enfermedad de Huntington.

Estos 6 últimos casos, dos de ellos solicitados en Andalucía, se refieren a la selección genética de embriones con fines terapéuticos, es decir, tener un hijo para curar a un hermano.

Uno de los casos es de inmunodeficiencia severa por déficit de adenosín-deaminasa y el otro es de betatalasemia.

El primero permitirá que una madre cordobesa pueda tener un bebé sano que ayude a curar a su hija que sufre un caso de inmunodeficiencia severa.

La Comisión ha decidido dar su visto bueno a este caso presentado por la Junta de Andalucía y que cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley de Reproducción Humana Asistida.

La técnica consiste en seleccionar genéticamente a un bebé sano, libre de la enfermedad genética de su hermano, para salvar la vida del niño enfermo mediante un trasplante de sangre de cordón umbilical.

La enfermedad de la niña cordobesa, de 2 años, fue diagnosticada por inmunólogos del hospital Virgen del Rocío de Sevilla -centro de referencia de la técnica de DGP- y del Reina Sofía de Córdoba, que han logrado paliar la enfermedad de la niña a la espera del definitivo tratamiento.

El artículo 12.1 de la Ley de Reproducción Humana Asistida autoriza el uso del diagnóstico genético preimplantacional en el caso de aquellas «enfermedades genéticas graves, precoces y sin tratamiento».

El Ministerio de Sanidad y Política Social ha recordado que sólo el cinco por ciento de todos los casos de cáncer de mama son hereditarios, y lo mismo sucede con el cáncer de tiroides en los que se detecta el Gen MEN-2A, esta enfermedad se da únicamente en uno de cada 35.000 personas.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido