SANIDAD PRESENTA UNA BASE DE DATOS DE LOS ALIMENTOS MÁS CONSUMIDOS
Fuente: SINC
Las tablas de composición de alimentos son una herramienta de gran utilidad para realizar la evaluación del estado nutricional de una población a lo largo de la vida, tanto en situaciones de salud como de enfermedad. La nueva base de datos, presentada hoy por Trinidad Jiménez, pretende mejorar la formación de la ciudadanía al respecto y tiene como objetivo llegar hasta el millar de alimentos distintos durante el próximo año.
Construida con los estándares europeos, la base de datos se incorporará a otras bases de Europa. A partir de este momento, cualquier persona podrá conocer, por ejemplo, qué nutrientes o aporte calórico contiene un alimento concreto a través de la página web de la AESAN o directamente a través de la dirección www.bedca.net.
Los usuarios podrán, entre otras utilidades, identificar fuentes de nutrientes específicos, analizar dietas individuales, diseñar dietas especiales para pacientes, realizar análisis de datos de encuestas dietéticas, evaluar el impacto de la dieta en la salud y la enfermedad, diseñar dietas especiales para investigaciones epidemiológicas, desarrollar guías alimentarias, y ofrecer formación y educación del consumidor.
Los grupos de alimentos incluidos en la base de datos son: lácteos y derivados; huevos y derivados; cárnicos y derivados; pescados, moluscos, reptiles, crustáceos y derivados; grasas y aceites; cereales y derivados; legumbres, semillas, frutos secos y derivados; verduras, hortalizas y derivados; frutas y derivados; azúcar, chocolate y derivados; bebidas (no lácteas); y productos de uso nutricional específico.
La red BEDCA está formada por investigadores de distintos organismos públicos de investigación (universidades y centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), así como representantes de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Fundación Triptólemos.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo