“Queremos aplicar nuestro conocimiento de bases moleculares del cáncer para el diagnóstico precoz de tumores”
Fuente: Universidad de Sevilla
Estas tres investigadoras del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla llevan más de 10 años ahondando en los entresijos del metabolismo del ADN y su relación con el cáncer y dos con la idea en la cabeza de desarrollar una tecnología que permita detectar en un estado inicial la presencia de células tumorales metastáticas en el torrente sanguíneo en pacientes que hayan sido diagnosticados de tumores primarios.
La posibilidad de aplicar todo el conocimiento que han ido adquiriendo a lo largo de su carrera investigadora es una realidad que Sonia, Cristina y Mª Jesús han tenido que ir posponiendo debido a sus múltiples responsabilidades como mujeres trabajadoras en general y científicas en particular. De hecho, estas tres investigadoras lamentan profundamente que el número de mujeres emprendedoras sea notablemente inferior al de hombres en nuestra sociedad: “creemos que es necesario, por medio de iniciativas públicas, que empiece a calar el mensaje de que las mujeres deberían poder desarrollar, en igualdad de condiciones, iniciativas empresariales“.
Así, aplauden que la Universidad de Sevilla haya apostado por ellas dotándolas del premio a la mejor idea de negocio presentada por emprendedoras en la categoría de investigadoras, algo que según confirman, las ha animado a seguir desarrollando el proyecto para poder constituir una futura Spin-Off en la que confían plenamente. “Cuando desarrollas proyectos de investigación en campos muy competitivos, como es el ámbito de la biomedicina, surgen en ocasiones ideas que podrían aplicarse en el ámbito empresarial” nos explica en una de las salas de reuniones del Cabimer Sonia Jimeno, profesora ayudante doctora en la US. “En nuestro caso la idea surgió hace ya dos años y nos pareció realizable y con un valor social importante por el objetivo que se persigue, que es el diagnóstico precoz del cáncer. Una vez que esta idea ronda tu cabeza es difícil ignorarla y te lanzas a intentarlo”.
A estas investigadoras les espera el gran reto de poner en marcha de forma efectiva su empresa: “nosotras venimos de un ambiente académico y tenemos que desarrollar nuestra faceta emprendedora. Sentimos que estamos preparadas, pero es un paso difícil e importante” nos confiesan y añaden que sus aspiraciones para dar este difícil paso se basan en una doble motivación: por un lado promover empleo cualificado en Sevilla y por otro traer a Andalucía nuevas técnicas de diagnóstico innovadoras que, por ahora, no se desarrollan aquí. Lo que más les preocupa ahora mismo es conseguir financiación y formación específica en emprendimiento para poder lanzarse de lleno en su aventura empresarial. Y en ello se encuentran en estos momentos.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
