VOLVER

Share

“Queremos aplicar nuestro conocimiento de bases moleculares del cáncer para el diagnóstico precoz de tumores”

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de marzo de 2015

diagnosticoWEstas tres investigadoras del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla llevan más de 10 años ahondando en los entresijos del metabolismo del ADN y su relación con el cáncer y dos con la idea en la cabeza de desarrollar una tecnología que permita detectar en un estado inicial la presencia de células tumorales metastáticas en el torrente sanguíneo en pacientes que hayan sido diagnosticados de tumores primarios.

La posibilidad de aplicar todo el conocimiento que han ido adquiriendo a lo largo de su carrera investigadora es una realidad que Sonia, Cristina y Mª Jesús han tenido que ir posponiendo debido a sus múltiples responsabilidades como mujeres trabajadoras en general y científicas en particular. De hecho, estas tres investigadoras lamentan profundamente que el número de mujeres emprendedoras sea notablemente inferior al de hombres en nuestra sociedad: “creemos que es necesario, por medio de iniciativas públicas, que empiece a calar el mensaje de que las mujeres deberían poder desarrollar, en igualdad de condiciones, iniciativas empresariales“.

Así, aplauden que la Universidad de Sevilla haya apostado por ellas dotándolas del premio a la mejor idea de negocio presentada por emprendedoras en la categoría de investigadoras, algo que según confirman, las ha animado a seguir desarrollando el proyecto para poder constituir una futura Spin-Off en la que confían plenamente. “Cuando desarrollas proyectos de investigación en campos muy competitivos, como es el ámbito de la biomedicina, surgen en ocasiones ideas que podrían aplicarse en el ámbito empresarial” nos explica en una de las salas de reuniones del Cabimer Sonia Jimeno, profesora ayudante doctora en la US. “En nuestro caso la idea surgió hace ya dos años y nos pareció realizable y con un valor social importante por el objetivo que se persigue, que es el diagnóstico precoz del cáncer. Una vez que esta idea ronda tu cabeza es difícil ignorarla y te lanzas a intentarlo”.

A estas investigadoras les espera el gran reto de poner en marcha de forma efectiva su empresa: “nosotras venimos de un ambiente académico y tenemos que desarrollar nuestra faceta emprendedora. Sentimos que estamos preparadas, pero es un paso difícil e importante” nos confiesan y añaden que sus aspiraciones para dar este difícil paso se basan en una doble motivación: por un lado promover empleo cualificado en Sevilla y por otro traer a Andalucía nuevas técnicas de diagnóstico innovadoras que, por ahora, no se desarrollan aquí. Lo que más les preocupa ahora mismo es conseguir financiación y formación específica en emprendimiento para poder lanzarse de lleno en su aventura empresarial. Y en ello se encuentran en estos momentos.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido