VOLVER

Share

SE ESTUDIAN CUATRO ESPECIES DE HELECHO «PREHISTÓRICAS Y AMENAZADAS» DE LOS ALCORNOCALES


03 de marzo de 2010

Fuente: Europa Press

 

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada y dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos «amenazados» que datan del periodo Terciario y cuyas únicas poblaciones en Andalucía están presentes en el Parque Natural de Los Alcornocales, en la provincia de Cádiz.

 

La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada y dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos «amenazados» que datan del periodo Terciario y cuyas únicas poblaciones en Andalucía están presentes en el Parque Natural de Los Alcornocales, en la provincia de Cádiz.

Según indicaron a Europa Press fuentes de la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta en Cádiz, las especies en cuestión son el helecho de colchoneros (Culcita Macrocarpa), helecho de sombra (Diplazium Caudatum), Pteris Incompleta y Vandenboschia Speciosa.

Las mismas fuentes señalaron que la diversidad genética supone uno de los componentes principales de la diversidad biológica, por lo que conocer los niveles de variabilidad genética de las especies y poblaciones amenazadas es «de gran importancia para su conservación a medio y largo plazo, puesto que puede aportar información muy valiosa de cara a establecer medidas de gestión».

Estas especies muestran un «declive poblacional importante», tanto por el cambio en las condiciones ambientales como por la acción del hombre, por lo que son «candidatas prioritarias» para realizar estudios que permitan establecer cómo se encuentran las poblaciones a nivel genético y, por ejemplo, detectar si están sufriendo procesos de endogamia o deriva génica. En el estudio genético se está utilizando una técnica molecular que se ha empleado «en pocas ocasiones» para el análisis de helechos.

Finalmente, indicó que estas especies de helechos eran comunes en el período Terciario, pero actualmente sólo sobreviven en reductos que conservan condiciones similares a las de aquella época, es decir, Los Alcornocales. En este sentido, explicaron que Europa tuvo en el pasado un clima tropical muy húmedo y cálido que ahora sólo se reproduce en ciertos enclaves de Los Alcornocales o Canarias, propicios para los citados helechos que, sin embargo, sí tienen parientes cercanos en zonas tropicales.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido