VOLVER

Share

Si hay nuevas variantes del SARS-CoV-2, ¿qué pasa con las vacunas candidatas?

El linaje detectado en el Reino Unido no parece interferir con los tratamientos y vacunas en desarrollo, aunque falta información. Si se encontrase otro que sí afectara a los fármacos, las plataformas de vacuna aprobadas para su uso en humanos, como ARNm o vectores, también funcionarían. Lo explica la experta en coronavirus Sonia Zúñiga.

Fuente: Agencia SINC


España |
23 de diciembre de 2020

El equipo responsable de vigilar la evolución del coronavirus en Reino Unido, el COVID-19 Genomics Consortium UK, alertó el pasado sábado la existencia de una nueva variante del SARS-CoV-2 que requiere una mayor vigilancia genómica: la denominada B.1.1.7.

Representación de la proteína de espina del SARS-CoV-2 frente a una partícula del virus. / NIH.

Falta información para corroborar que este linaje sea más transmisible, se disemine más fácilmente, sea más patogénico o afecte a las vacunas y tratamientos en desarrollo contra la covid-19. Pero Sonia Zúñiga, viróloga del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), indica que esto aún se está investigando y que el aumento de la transmisibilidad no está confirmado.

En primer lugar, Zúñiga aclara a SINC que, al referirnos de la B.1.1.7., debemos hablar de variante y no de cepa. “Hablamos de cepa, stricto sensu, cuando el virus tiene una característica diferente, como que se transmita más, sea más patogénico o que no se neutralice con los anticuerpos. Todas estas mutaciones que aparecen las llamamos variantes hasta que no se descubra que tiene una propiedad biológica diferente”, precisa.

A las puertas del inicio de la campaña de vacunación en España y Europa, puede haber una preocupación por una nueva variante que ignore la inmunidad adquirida. Aunque aún falta información para confirmarlo, la viróloga no cree que este nuevo linaje afecte a las vacunas.

La vigilancia genómica ha ayudado a detectar otras variantes del coronavirus y, por tanto nuevas estrategias para combatirlas, además de las  vacunas candidatas. Por ejemplo, la D614, “que se ha impuesto en todo el mundo y se sabe que se neutraliza muy bien con los sueros de pacientes infectados con cepas originales chinas o con sueros de animales o personas vacunadas”, detalla.

No haría falta esperar un año otra vez

Por otro lado, si apareciera una variante que sí ignorase la inmunidad de los fármacos en desarrollo, Zúñiga aclara que no haría falta repetir todos los pasos de los ensayos clínicos previos a la aprobación de una vacuna.

“Si la plataforma que se usa para la vacuna ya funciona y está aprobado para su uso en humanos, como ARN mensajero [Pfizer/BioNTech y Moderna] o vector [Oxford/AstraZeneca y Janssen], no necesitaría pasar por todas las fases”, señala la experta, indicando que sería un proceso similar al de las vacunas de la gripe, que se desarrollan una cada año.

Sí existirían otros exámenes para comprobar su eficacia, como controles de calidad de la producción comparándolos con los controles de vacunas anteriores o ensayos en animales realizados por las empresas farmacéuticas, pero no todo el proceso de un ensayo clínico estándar en tres fases antes de su comercialización.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido