VOLVER

Share

Sierra Nevada albergará un centro de inteligencia artificial de referencia mundial para abordar el desafío del cambio climático

El objetivo de esta iniciativa, promovida por la Comisión Europea y la Universidad de Granada y en la que participarán más de 150 científicos, es aprovechar el Deep Learning y la Inteligencia Artificial para resolver los principales retos de sostenibilidad que tiene la humanidad, como el cambio climático, agua potable, agricultura y biodiversidad.


Granada |
12 de julio de 2019

El consorcio Life Watch ERIC, de la Comisión Europea, y dos de los mejores nodos de investigación de la Universidad de Granada, han acordado desarrollar un centro de ‘big data’ y sistemas inteligentes sobre cambio climático y biodiversidad, aplicado a Sierra Nevada, Reserva de la Biosfera, que sea puntero y de referencia en el mundo para los ecosistemas de alta montaña y su entorno socioeconómico, por las técnicas que desarrolle y por los resultados que logre, con la participación de más de 150 investigadores.

Al fondo de la imagen el Pico de Veleta en Sierra Nevada.

El Instituto Internacional de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (Ceama) y el Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science and Computational Intelligence (DaSCI) van a poner en común su excelencia y sus expertos, contando con el soporte de la e-Infraestructura distribuida LifeWatch ERIC, para que sus datos y análisis sobre el cambio climático en alta montaña también estén a disposición de las administraciones públicas, las empresas y la ciudadanía con el fin de que sirvan de ayuda a la toma de decisiones más eficientes en gestión medioambiental, recursos hídricos, agricultura, salud y calidad de vida.

Sierra Nevada es un enclave idóneo para establecer este ‘Competence Center’. En la gran cordillera del sur de Andalucía están el 25% de las especies vegetales que hay a lo largo de Europa y el 40% de las que existen en España. Su posición geográfica le confiere especial interés para analizar la adaptación de flora y fauna al cambio climático. Se cuenta con gran cantidad de información gracias a la labor desarrollada desde hace décadas por la Universidad de Granada, además de los numerosos grupos de profesores y estudiantes de otros países, por ejemplo de la Universidad de Harvard, que acuden para realizar investigaciones.

El equipo de dirección y coordinación de LifeWatch ERIC, con su CEO, Christos Arvanitidis, y su CTO-Director Tecnológico, Juan Miguel González Aranda, han ultimado el acuerdo en una reunión en Granada con Enrique Herrera Viedma, Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Granada, además de ser el director del DaSCI, uno de los grupos de computación e inteligencia artificial más prestigioso de España; y con Lucas Alados Arboledas y Regino Zamora Rodríguez, director y principal investigador, respectivamente, del Ceama, considerado de referencia en las ciencias medioambientales.

 

Como botón de muestra del potencial que aúna este modelo de colaboración a tres bandas para ser pioneros en el nuevo paradigma de infraestructuras de investigación, y al que se pueden sumar empresas, instituciones y entidades sociales, Christos Arvanitidis, Juan Miguel González Aranda y Enrique Herrera Viedma participaron en una mesa redonda en Alhambra Venture, certamen de fomento empresarial e inversores donde también expusieron la colaboración con otras redes de emprendimiento enfocado a combatir el cambio climático, como afirma el director Climate KIC-EIT España e Iberia, José Luis Muñoz.

De izquierda a derecha, Christos Arvanitidis (CEO de LifeWatch), Juan Miguel González Aranda (CTO de LifeWatch) y Enrique Herrera Viedma (vicerrector de la UGR), durante una mesa redonda del Alhambra Venture 19.

Asciende a más de 150 la suma de investigadores que van a participar, conjuntando los especializados en clima, terrenos, agua, flora, fauna, economía, computación, telecomunicaciones, etc. Los responsables de la iniciativa consideran que los resultados pueden ser de gran utilidad en otras zonas de alta montaña de la Península Ibérica, como los Pirineos, así como en otras europeas (Alpes, Cárpatos…), y toda la cordillera andina en Latinoamérica.

Combinación de sensores, internet de las cosas, drones e imágenes de satélite

El gran reto es aprender a aprovechar el Deep Learning y la Inteligencia Artificial para resolver los principales retos de sostenibilidad que tiene la Humanidad: cambio climático, agua potable, agricultura y biodiversidad. En la Universidad de Granada ya tienen en marcha el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda a la toma de decisiones para la gestión de ecosistemas, mediante la combinación de internet de las cosas, drones e imágenes de satélite, analizando datos de sensores (situados en plena naturaleza, y también en pequeños municipios rurales) e imágenes. Por ejemplo, modelos de inteligencia artificial para la predicción de zonas de desertización y desforestación mediante imágenes de satélite; modelos sobre la evolución de las poblaciones de flora y fauna, y modelos para ayudar a la implantación de procesos de economía circular.

También han iniciado la educación en biodiversidad mediante el uso de aplicaciones móviles que acerquen la biodiversidad a la ciudadanía, y permitan distribuir conocimiento, compartirlo, analizar preferencias, descubrir problemas, usando técnicas de análisis de sentimientos y de manejo de lenguaje natural.

LifeWatch ERIC también aportará su sistema LifeBlock como plataforma ‘blockchain’ a la que se unirá dicho futuro Centro Temático sito en Sierra Nevada como experiencia piloto para garantizar la trazabilidad de los datos y poner en común todas las tecnologías que se aplican en el emprendimiento verde.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido