VOLVER

Share

Siguiendo los viajes del polen


03 de septiembre de 2014
El investigador Miguel Hernández

El investigador Miguel Hernández

Investigadores de los grupos Física de Radiaciones y Medioambiente de la Universidad de Huelva y Aerobiología de la Universidad de Córdoba, han desarrollado y aplicado una nueva técnica que permite mejorar el análisis de la dinámica del polen atmosférico. En concreto, la principal novedad que han incluido los especialistas es la capacidad de utilizar información meteorológica de alta resolución en el cálculo de la trayectoria de las masas de aire para identificar, con mayor precisión, tanto el origen de las fuentes de polen como el recorrido que realiza hasta llegar a un punto determinado.

Según los expertos, la distribución del polen en la atmósfera depende tanto de sus características físicas (peso, tamaño, forma, etc.), como de las condiciones meteorológicas de cada zona. En este sentido, el primer paso para su análisis es conocer la concentración de polen en un lugar determinado mediante el uso de ‘muestradores’. “A partir de aquí, el proceso sería conocer y determinar, de forma detallada, tanto su origen como el recorrido que han podido experimentar en el aire desde las regiones donde se producen (fuentes) hasta la zona de captura”, explica uno de los investigadores del proyecto, Miguel Hernández.

De esta forma, en el artículo Improvement in the accuracy of back trajectories using WRF to identify pollen sources in southern Iberian Peninsula, publicado en la revista International Journal of Biometeorology, los expertos han aplicado un nuevo método que permite mejorar tanto la identificación de las fuentes de polen atmosférico, como el recorrido que sigue hasta llegar a un punto determinado. “Este método se basa en el uso de información meteorológica de gran resolución para calcular el recorrido de las masas de aire. Esta combinación nos permite establecer un vínculo de mayor precisión entre la evolución diaria de las concentraciones de polen y su origen y recorrido previo”, argumenta Hernández.

Rama de olivo

Rama de olivo

Asimismo, en el artículo, los expertos utilizan esta nueva técnica a la hora de analizar concentraciones de polen de olivo registradas en la ciudad de Córdoba. «Fuera de su época de floración, donde las fuentes no son tan cercanas y numerosas, procede principalmente de zonas lejanas situadas al oeste de la ciudad y es transportado a través del Valle del Guadalquivir”, detalla.

Análisis meteorológico

Para llegar a estas conclusiones, los expertos recurrieron, en primer lugar, a la base de datos sobre el contenido de polen de olivo gestionada por la Red Española de Aerobiología (REA) para determinar un periodo fuera de la época de floración y en el que se registrara, además, una alta concentración de este tipo de polen. “Identificamos los días 6 y 7 de junio de 2010 como un periodo válido”, sostiene.

A continuación, empleando el modelo meteorológico Weather Research and Forecasting (WRF), los expertos simularon las condiciones meteorológicas durante este periodo a distinta resolución espacial (27 km, 9 km y 3 km). “Esta información fue utilizada para calcular el recorrido de las masas de aire sobre la ciudad de Córdoba durante ese periodo a fin de poder identificar cuál fue el recorrido del polen de olivo hasta ser capturado”, declara Hernández.Finalmente, y tras comparar los resultados obtenidos empleando las tres resoluciones espaciales anteriores en el cálculo de las trayectorias, los especialistas confirmaron la existencia de una mejora en el cálculo del recorrido de masas de aire empleando información meteorológica de alta resolución. “Obtuvimos mejores resultados utilizando resoluciones espaciales de 9 y 3 kilómetros”, añade.

Aplicación en otras áreas

Polen de olivo

Polen de olivo

Una de las principales conclusiones que surgen a partir del estudio es la posibilidad de aplicar esta herramienta no sólo en el campo de la Aerobiología, sino también en otras áreas como, por ejemplo, el estudio de radiactividad ambiental. “Se trata de una técnica igualmente extensible al análisis de otros tipos de componentes atmosféricos, no sólo del polen. De hecho, ha sido igualmente empleada en la caracterización y transporte de radionucleidos naturales como el Plomo-210 o el Berilio-7”, afirma Hernández.

El desarrollo de esta técnica ha permitido a los expertos abrir nuevas líneas de trabajo destinadas a prever con antelación cuál será la concentración de polen en primavera, estación donde su presencia es muy elevada. “Mediante la caracterización de la dinámica del polen, pretendemos ampliar el conocimiento ya existente para que pueda ser utilizado en el futuro para crear una herramienta válida capaz de simular su dispersión en la atmósfera”, avanza.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Análisis de la Dinámica del Polen Atmosférico en Andalucía, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Referencia

M.A. Hernández Ceballos, C.A Skjøth, H. García Mozo, J.P Bolívar, C. Galán. (2014). Improvement in the accuracy of back trajectories using WRF to identify pollen sources in southern Iberian Peninsula. International Journal of Biometeorology. DOI 10.1007/s00484-014-0804-x. 

Imágenes relacionadas: 

El investigador Miguel Hernández

Polen de olivo

Rama de olivo


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido