VOLVER

Share

Simulan las condiciones bajo tierra para explicar los terremotos en el noroeste de la península ibérica

La aproximación de las placas tectónicas provoca terremotos como los de este año en Granada, pero en el otro extremo de la Península son las fracturas y fluidos de la corteza terrestre los que generan movimientos sísmicos, como los registrados en Lugo y Zamora. Un equipo de geólogos lo ha comprobado simulando las condiciones bajo tierra con una ‘caja’ de silicona, fina arena y café molido.

Fuente: Agencia SINC


España |
25 de marzo de 2021

Los terremotos que han ocurrido recientemente en el sur de España, concretamente en la provincia de Granada y el Golfo de Cádiz, y en el este de Japón tienen su origen en el choque de las placas tectónicas, de Eurasia y África en el primer caso, y de Filipinas y Pacífico en el segundo.

Sin embargo, en el noroeste de la península ibérica, que está alejado del borde de las placas, de vez en cuando también se producen movimientos sísmicos, que han llegado a superar la magnitud 5 en localidades como Puebla de Sanabria (Zamora) en 1961 y Lugo en 1997, con daños y alarma entre la población.

Detrás de estos terremotos están las fracturas que se formaron y reactivaron en la corteza terrestre durante la orogenia Alpina (la misma que levantó las cordilleras Pirenaica, Cantábrica y Béticas), pero los mecanismos exactos que los desencadenan no están nada claros.

Para resolver el problema, geólogos de las universidades de León, Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid han ideado un original modelo que simula lo que ha ocurrido bajo ese territorio con la ayuda de una ‘caja’ en la que depositan tres elementos: silicona para representar la corteza inferior y media (20 km=2 cm), arena blanca coloreada por capas como corteza superior (15 km= 1,5 cm) y partículas de café espolvoreadas por encima para seguir sus movimientos. Una de las paredes de esta sandbox es móvil.

“A medida que en la caja generamos una deformación como la que ocurrió durante la orogenia alpina, registramos todo lo que sucede mediante un escáner láser, y así obtenemos un modelo digital para analizar la topografía y los cambios que se producen en el relieve”, explica uno los autores, Javier Fernández Lozano, de la Universidad de León.

El equipo, que publica su estudio en la revista Tectonics, utiliza un algoritmo matemático para medir los desplazamientos que generan las fracturas sobre la superficie del modelo. De esta forma se puede observar dónde se concentran las deformaciones y, por tanto, dónde es más probable que se produzcan terremotos.

Comparación entre las principales estructuras tectónicas y variaciones de profundidad de la ‘zona de transición frágil-dúctil’ en el noroeste de la Península (izquierda) y lo que muestra el modelo (derecha). / Fernández-Lozano et al.

Según el estudio, su origen está en la presencia de fluidos que circulan a grandes profundidades y con elevados gradientes térmicos, lo que facilita la rotura de las fracturas en la corteza e incrementa así la actividad sísmica en determinadas zonas del noroeste peninsular.

“Este fenómeno explicaría las importantes variaciones de sismicidad observadas en el extremo occidental de la Cordillera Cantábrica y los Montes Galaico-Leoneses, en la llamada zona de transición frágil-dúctil (donde las rocas de la corteza terrestre pasan de ser más duras y frágiles a más maleables al elevarse la temperatura con la profundidad)”, detalla Fernández Lozano, “y en esa zona el aumento de la presión de los poros facilita la apertura de las fracturas y la circulación de los fluidos calientes, reduciendo la resistencia de la corteza y la profundidad a la que se producen los terremotos”.

Yacimientos auríferos

Además, el geólogo destaca que este estudio tiene implicaciones importantes sobre la formación de los yacimientos auríferos en el noroeste de España: “Las fracturas actúan como válvulas de escape de los fluidos calientes, y cuando su presión sobrepasa un determinado umbral, la roca se rompe y circulan hacia zonas someras donde precipitan elementos minerales de gran interés, como el oro, el estaño y el wolframio”.

“Por tanto –concluye–, con los nuevos terremotos se abre la posibilidad de que un nuevo yacimiento se pueda estar gestando bajo esas zonas de Castilla y León y Galicia, es decir, yacimientos primarios (donde el mineral se forma en las fracturas de la roca madre) tan importantes como los que luego, por transporte y sedimentación, han dado lugar a los secundarios de Las Médulas (antiguas minas de oro romanas) podrían estar hoy en formación en todo el noroeste de la Península”.

Referencia:

J. Fernández‐Lozano, F. Martín‐González, G. De Vicente. “New insights into the lateral-strength variations and depth to the Brittle-Ductile Transition zone in NW Iberia”. Tectonics, 2021


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido