SKY-MAL, UN EXPERIMENTO DE ALTOS VUELOS
Fuente: Uciencia
La atmósfera es un enorme laboratorio con secretos que en ocasiones están al alcance de cualquiera que, con los conocimientos necesarios, empeño y esfuerzo, se decida a investigarlos. Este es el caso de un grupo de alumnos de la Universidad de Málaga que ha decidido llevar a cabo un proyecto para analizar distintos valores del cielo malagueño.
En concreto, varios estudiantes de biología e industriales están preparando el lanzamiento de una sonda que alcanzará más de 36.000 metros de altura (el triple de lo que asciende un avión comercial) para, entre otros estudios, analizar la columna atmosférica y poner a prueba la resistencia de material electrónico de consumo.
El objetivo del proyecto Sky-Mal, como ha sido bautizado, pasa por recabar datos como la temperatura, los niveles de polen, la presión atmosférica y el registro de imágenes a través de las cámaras incorporadas. Las condiciones extremas que pueden alcanzarse supone un auténtico reto para la sonda y el propio equipo electrónico que irá aislado térmicamente para que soporte temperaturas cercanas a los -60ºC. En este sentido, como señala Carlos Pérez, uno de los alumnos que participa en Sky-Mal, se ha contado con la colaboración de Pentax y General Imaging que han prestado su apoyo y han aportado sendas cámaras -las primeras que viajan al espacio sin modificaciones previas- para probar su resistencia.
Por otra parte, la geolocalización del equipo estará garantizada gracias al sistema de GPS integrado en el dispositivo, que remitirá su posición en todo momento vía GSM para recuperar la sonda tras sus dos horas de travesía.
Lo importante, explica este alumno, es que no se dirija hacia sur porque sería imposible recuperarla en el caso de que cayera en el mar. Por ello, han contactado con el departamento de Estudios Estratosféricos y Ozono de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) donde les han facilitado dos globos estratosféricos y, además, se les ha aconsejado finales de abril como fecha óptima para el lanzamiento.
Sky-Mal supone la primera iniciativa de este tipo en Andalucía liderada por universitarios. Hasta el momento este tipo de estudios han sido realizados únicamente por AEMET en Madrid y Tenerife, lo que aventura una gran cantidad de nuevos datos relativos a la humedad, la temperatura o a las concentraciones y tipos de pólenes desconocidos por los expertos hasta la fecha. Desde Uciencia seguiremos informando del desarrollo de este ilusionante proyecto del que se espera, según sus organizadores, sea tan solo el primero de muchos otros en el futuro.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo