VOLVER

Share

TECNOLOGÍA ESPAÑOLA PARA EL NUEVO LABORATORIO DE LA NASA EN MARTE


03 de agosto de 2010

Fuente: www.elpais.es

 

El Curiosity partirá en 2011 con una estación meteorológica hecha en Madrid.

 

El próximo robot que la NASA enviará a Marte será un auténtico laboratorio rodante, de gran tamaño y cargado de instrumentos científicos, para averiguar si el planeta rojo pudiera ser, o pudo haber sido alguna vez, un mundo habitable. Se llama Curiosity y está montado y ensayando ya en California. Su lanzamiento está previsto para noviembre de 2011 y llegará al suelo marciano, a un lugar aún por determinar, en agosto de 2012.

Entre los instrumentos científicos que lleva, uno se ha diseñado y fabricado íntegramente en España. Se trata de una estación meteorológica completa y compacta (menos de un kilo y medio). «Es la primera vez que se embarca un aparato entero español en una misión de la NASA», afirma Javier Gómez Elvira, ingeniero del Centro de Astrobiología (CAB). «Nuestra estación, llamada Rems, medirá la humedad relativa, la presión, la temperatura del aire, la temperatura del suelo, la velocidad y dirección del viento y la radiación ultravioleta», explica. Son medidas que no solo caracterizarán el tiempo meteorológico, sino que serán imprescindibles para contextualizar los análisis de composición del suelo, de minerales, etcétera, que realizarán los demás equipos del laboratorio.

El Curiosity no es un pequeño vehículo -del tamaño de un horno doméstico- para ensayar el manejo y control remoto de un artefacto rodante por el suelo del planeta rojo, como fue el histórico Sojourner/Pathfinder de 1997, ni un geólogo automático, como los gemelos Spirit y Opportunity posteriores. El nuevo laboratorio, acumulando la experiencia de esas misiones previas, da un salto cualitativo importante científica y tecnológicamente.

«El coste de la misión del Curiosity se acerca a los 2.000 millones de dólares (unos 1.500 millones de euros) y el de nuestro Rems es de 10 millones», explica Álvaro Giménez, director del CAB. La misión estaba diseñada para partir en 2009, pero los problemas surgidos con unos rodamientos, que no funcionaban bien a 50 grados bajo cero, obligaron a retrasarla, añade este astrofísico.

 

Sello español

La estación meteorológica española está ya en California, en el Jet Propulsion Laboratory (JPL), donde se está colocando en el Curiosity. De su diseño y desarrollo, así como de las pruebas una vez terminada, se ha ocupado Gómez Elvira en el CAB, un centro mixto del CSIC y el INTA situado en Torrejón de Ardoz (Madrid), y la empresa espacial Crisa la ha fabricado en Tres Cantos (Madrid). La Universidad Politécnica de Cataluña hizo aportaciones al diseño de la Rems y la empresa EADS-CASA ha fabricado una antena de comunicación del vehículo.

Marte es un mundo difícil para los instrumentos terrestres, con tenue atmósfera, alta radiación ultravioleta en la superficie, mucho frío y un rango amplio de temperaturas. «Los problemas más graves que hemos tenido han sido con la electrónica, que tiene que ser capaz aguantar desde 40 grados sobre cero hasta 150 bajo cero, aunque normalmente no llegue a tanto», dice el jefe del proyecto, Gómez Elvira. También inventar una estación meteorológica de sólo 1,4 kilogramos ha sido todo un reto. Otra pega es la influencia que tiene sobre los instrumentos el generador nuclear que lleva el Curiosity para suministrarle energía, en lugar de los paneles solares que se han venido utilizando en misiones así.

Una característica de Marte que trae de cabeza a cualquiera que haga un aparato para funcionar allí es el polvo que se mete en todas las rendijas y que cubre visores y sensores. El Rems consta de dos dedos de 15 centímetros de longitud que van instalados en el mástil del robot rodante, más un sensor ultravioleta y la caja de electrónica.

«La estación tomará todas las medidas durante cinco minutos cada hora, 24 horas al día», explica Gómez Elvira, que lleva seis años trabajando en ella. El control de todos los instrumentos del Curiosity estará en el JPL durante los dos primeros meses de la misión y luego pasará al lugar de origen de cada uno -el del Rems en el CAB- pero todo coordinado diariamente desde California, apunta Giménez.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido