VOLVER

Share

Tocar un instrumento o cantar podría prevenir problemas cerebrales y cognitivos asociados al envejecimiento

Una revisión sistemática y metaanálisis realizados en la Universidad de Granada analiza todos los estudios publicados hasta la fecha sobre los efectos de la práctica musical en el envejecimiento sano.

Fuente: Universidad de Granada

cantar , envejecimiento , instrumento , problemas cerebrales


Granada |
18 de diciembre de 2018

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado la primera revisión sistemática de todos los estudios que se han llevado a cabo hasta la fecha en el mundo acerca del efecto de la práctica musical sobre el envejecimiento cerebral y de los procesos cognitivos asociados.

El envejecimiento frecuentemente suele acompañarse de un declive cerebral y de los procesos mentales, aunque en investigaciones previas se ha visto que estos cambios no son inevitables y que dependen, entre otros, de los estilos de vida.

Un hombre tocando el acordeón.

Su trabajo, que publica la revista PLOS ONE, ha concluido que la práctica musical (es decir, interpretar música a través de un instrumento o cantando) podría ser una actividad muy eficaz y prometedora en la prevención de los problemas cerebrales y cognitivos asociados al envejecimiento.

La práctica musical involucra múltiples sistemas sensoriales y el motor, así como procesos cognitivos de alto nivel (que implican operaciones mentales más elaboradas que la propia percepción). Además, tocar un instrumento o cantar se ha asociado anteriormente con mejoras neurocognitivas tanto en niños como en adultos.

El autor principal de este estudio, Rafael Román-Caballero, del departamento de Psicología Experimental de la UGR, señala que “estas mejoras no se restringen a las habilidades directamente entrenadas con la práctica musical (por ejemplo, las habilidades auditivas con sonidos musicales o la destreza manual), sino que alcanzan otras habilidades cognitivas relevantes para muchas otras actividades, además de la música (como una mayor velocidad de procesamiento de la información, lo que haría a la persona más eficiente a la hora de percibir, responder a los estímulos del medio y realizar operaciones mentales; o la capacidad de control de la persona para regular aspectos como su conducta o su atención)”.

La práctica musical se había asociado en estudios epidemiológicos (con grandes poblaciones) con un menor riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Sin embargo, poco se sabe a cerca del impacto de esta actividad en el envejecimiento de personas con un envejecimiento no patológico. Por ello, la revisión y metaanálisis realizados en la UGR tratan de reunir las evidencias existentes y ofrecer una conclusión sobre los resultados hasta la fecha en los efectos sobre el envejecimiento normal.

Los investigadores de la UGR Rafael Román-Caballero y Juan Lupiáñez, autores de este trabajo.

En primer lugar, entre los estudios se distinguen dos tipos de trabajos, unos en los que se compara a personas mayores músicos (≥ 59 años) con mayores sin experiencia musical, y otros trabajos en los que se realizó un programa de entrenamiento musical a personas mayores sin nociones musicales previas y compararon los cambios con respecto a mayores que no recibieron dicho programa.

Mejoras cognitivas y cerebrales

Los resultados muestran que, tanto en los estudios con músicos como en los de programas de entrenamiento tardío, la práctica musical se asocia con mejoras cognitivas y cerebrales. Por tanto, la práctica musical se asocia con un envejecimiento neurocognitivo más sano, ya sea una práctica a largo plazo y con inicio temprano (como en el caso de los músicos) o con un inicio tardío (caso de los programas de entrenamiento). No obstante, los beneficios fueron mayores con una mayor cantidad de años de práctica y con edades de inicio más tempranas.

En segundo lugar, las mejoras aparecen tanto en habilidades directamente entrenadas con la práctica musical (habilidades auditivas) como en otras más amplias (como la memoria, la capacidad de control o la velocidad de procesamiento). Esto resulta relevante, dado que el entrenamiento musical no sólo mejoraría las habilidades de la persona implicadas en la música, sino que podría beneficiar múltiples actividades de la vida diaria (que durante el envejecimiento se ven comprometidas).

Los resultados de esta investigación “tienen una implicación a nivel educativo, donde cabría repensar la asignatura de música en las aulas, haciéndola lo más práctica posible (y quizá dedicando un mayor número de horas semanales) para fomentar una vida musical temprana y activa”, destaca el investigador de la UGR.

Por otro lado, este trabajo también tiene implicaciones en la forma de abordar el envejecimiento, “dado que nuestros resultados muestran que nunca es tarde para comenzar con la práctica musical y aprovechar sus beneficios”.

Referencias:

Román-Caballero, R., Arnedo, M., Triviño, M., & Lupiáñez, J. (2018). Musical practice as an enhancer of cognitive function in healthy aging-A systematic review and meta-analysis. PloSone, 13(11), e0207957.


Share

Publicaciones relacionadas

Las dificultades del lenguaje en el autismo, cuando la música cerebral desafina
24 de mayo de 2016

Investigadores de la Universidad de Huelva y de la University College of London relacionan los déficits de comunicación del trastorno del espectro autista con impulsos eléctricos neuronales arrítmicos en distintas áreas del cerebro. La definición de un patrón neurolingüístico distintivo de estas oscilaciones alteradas abre la puerta a una mejora del diagnóstico y a una intervención temprana.

Sigue leyendo
Demuestran científicamente que a los músicos les resulta más fácil tomar decisiones o solucionar problemas cotidianos
Granada | 05 de marzo de 2018

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado por primera vez en el mundo la existencia de una serie de modificaciones en la conectividad cerebral de los músicos, que podrían suponer una mayor facilidad para tomar decisiones o resolver problemas cotidianos. Los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y al Departamento de Historia y Ciencias de la Música, han llevado a cabo la primera investigación que analiza los cambios plásticos que el entrenamiento musical a largo plazo provoca en la red por defecto, considerada como “la red por excelencia” del estado de reposo cerebral.

Sigue leyendo
La práctica de actividad física diaria beneficia la cognición y comportamiento hacia el aprendizaje de jóvenes TDAH
Jaén | 01 de octubre de 2018

Científicos de la Universidad de Jaén (UJA), pertenecientes al Grupo de Investigación Actividad Física Aplicada a la Educación y Salud (AFAES), liderado por Emilio J. Martínez López, profesor titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, han llevado a cabo una revisión en la que han estudiado el efecto de la actividad física sobre la cognición y el comportamiento en niños y adolescentes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de 6 a 18 años. Para llevarlo a cabo, se han analizado las investigaciones internacionales más destacadas durante los últimos 17 años.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido