Trabajan en el desarrollo de una herramienta que optimizará el coste eléctrico de las fábricas de cemento a partir de inteligencia artificial
La Universidad de Sevilla y la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (Flacema) han firmado un convenio de colaboración científica para poner en marcha este proyecto de investigación industrial. La investigación, que ya tiene avanzada una parte del planteamiento matemático, usará varias herramientas de inteligencia artificial, como redes neuronales, algoritmos Backpropagation y algoritmos genéticos y permitirá optimizar el coste eléctrico de dos maneras. Por un lado, se centrará en la recombinación óptima de ciertas variables que intervienen en el proceso industrial de fabricación de cemento y de los precios regulados que afectan a las industrias intensivas; y por otro, se diseñará un modelo de predicción de precios de mercado de cara a poder optimizar la compra de la electricidad.
Fuente: Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla y la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (Flacema) han firmado un convenio de colaboración científica para poner en marcha un proyecto de investigación industrial, con el que se desarrollará una herramienta que permitirá optimizar el coste eléctrico de las fábricas de cemento a partir de herramientas de inteligencia artificial.
La industria cementera española se ha visto muy afectada en los últimos años por ciertos factores que han mermado de manera importante su competitividad, como reducidas tasas de sustitución energética y coste eléctrico superior a la media europea. Concretamente, el coste eléctrico de una fábrica de cemento representa alrededor del 18 % de su coste total, lo que supone un factor de competitividad de gran importancia, sobre todo a la hora de operar en los mercados exteriores frente a países con costes de producción muy ajustados.
Ante este escenario, la investigación que la US y el sector cementero andaluz han puesto en marcha supone un ejemplo claro de transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, que contribuirá al desarrollo de una herramienta digital de gran utilidad para mejorar la competitividad de un sector industrial.
La investigación, que ya tiene avanzada una parte del planteamiento matemático, hará uso de varias herramientas de inteligencia artificial, como redes neuronales, algoritmos Backpropagation y algoritmos genéticos. Permitirá optimizar el coste eléctrico de dos maneras. Por un lado, se centrará en la recombinación óptima de ciertas variables que intervienen en el proceso industrial de fabricación de cemento y de los precios regulados que afectan a las industrias intensivas; y por otro, se diseñará un modelo de predicción de precios de mercado de cara a poder optimizar la compra de la electricidad.
El investigador principal del proyecto y director general de Flacema, Manuel Parejo, realiza este proyecto en el marco de Programa de Doctorado, para el que se solicitará la mención industrial.
Flacema es una entidad en la que participan las empresas que fabrican cemento en Andalucía -Cementos Cosmos (Votorantim Cimentos); Grupo Cementos Portland Valderrivas; FYM-HeidelbergCement Group; Cemex y LafargeHolcim-; y los sindicatos CCOO Construcción y Servicios de Andalucía y UGT FICA Andalucía.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo