VOLVER

Share

Trabajan en el desarrollo de una herramienta que optimizará el coste eléctrico de las fábricas de cemento a partir de inteligencia artificial

La Universidad de Sevilla y la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (Flacema) han firmado un convenio de colaboración científica para poner en marcha este proyecto de investigación industrial. La investigación, que ya tiene avanzada una parte del planteamiento matemático, usará varias herramientas de inteligencia artificial, como redes neuronales, algoritmos Backpropagation y algoritmos genéticos y permitirá optimizar el coste eléctrico de dos maneras. Por un lado, se centrará en la recombinación óptima de ciertas variables que intervienen en el proceso industrial de fabricación de cemento y de los precios regulados que afectan a las industrias intensivas; y por otro, se diseñará un modelo de predicción de precios de mercado de cara a poder optimizar la compra de la electricidad.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
30 de junio de 2020

La Universidad de Sevilla y la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (Flacema) han firmado un convenio de colaboración científica para poner en marcha un proyecto de investigación industrial, con el que se desarrollará una herramienta que permitirá optimizar el coste eléctrico de las fábricas de cemento a partir de herramientas de inteligencia artificial.

Fábrica de cemento.

La industria cementera española se ha visto muy afectada en los últimos años por ciertos factores que han mermado de manera importante su competitividad, como reducidas tasas de sustitución energética y coste eléctrico superior a la media europea. Concretamente, el coste eléctrico de una fábrica de cemento representa alrededor del 18 % de su coste total, lo que supone un factor de competitividad de gran importancia, sobre todo a la hora de operar en los mercados exteriores frente a países con costes de producción muy ajustados.

Ante este escenario, la investigación que la US y el sector cementero andaluz han puesto en marcha supone un ejemplo claro de transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, que contribuirá al desarrollo de una herramienta digital de gran utilidad para mejorar la competitividad de un sector industrial.

La investigación, que ya tiene avanzada una parte del planteamiento matemático, hará uso de varias herramientas de inteligencia artificial, como redes neuronales, algoritmos Backpropagation y algoritmos genéticos. Permitirá optimizar el coste eléctrico de dos maneras. Por un lado, se centrará en la recombinación óptima de ciertas variables que intervienen en el proceso industrial de fabricación de cemento y de los precios regulados que afectan a las industrias intensivas; y por otro, se diseñará un modelo de predicción de precios de mercado de cara a poder optimizar la compra de la electricidad.

El investigador principal del proyecto y director general de Flacema, Manuel Parejo, realiza este proyecto en el marco de Programa de Doctorado, para el que se solicitará la mención industrial.

Flacema es una entidad en la que participan las empresas que fabrican cemento en Andalucía -Cementos Cosmos (Votorantim Cimentos); Grupo Cementos Portland Valderrivas; FYM-HeidelbergCement Group; Cemex y LafargeHolcim-; y los sindicatos CCOO Construcción y Servicios de Andalucía y UGT FICA Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido