VOLVER

Share

Trabajan en la creación de un Observatorio Marino frente al cambio climático en los Parques Nacionales del Archipiélago de Cabrera, Doñana e Islas Atlánticas

El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM) y el Sistema de Predicción y Observación Costero de las Islas Baleares (ICTS SOCIB), con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), pondrán en marcha esta iniciativa que analizará los impactos derivados del cambio global en los sistemas marinos de la red de Parques Nacionales y desarrollará herramientas de alerta temprana frente a eventos climatológicos extremos partiendo de información y datos satelitales disponibles desde 1982.


Cádiz |
07 de febrero de 2022

Actualmente la información del estado de los sistemas marinos de la Red de Parques Nacionales se extrae principalmente a través de campañas oceanográficas realizadas en épocas concretas del año y localizadas en ciertas zonas. Esta información es claramente insuficiente para entender los complejos procesos que ocurren en estas áreas marinas protegidas de gran extensión y variabilidad estacional. En este contexto, el Observatorio del Cambio Climático TIAMAT, desarrollado por investigadores e investigadoras del CSIC, a través del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM) y del Sistema de Predicción y Observación Costero de las Islas Baleares (ICTS SOCIB), apuesta por la incorporación de la teledetección, en la investigación, análisis y evaluación permanente de los sistemas marinos de los Parques Nacionales.

PN de Doñana. Foto: Chris R. Sharp / Photo Researchers / Universal Images Group

Según Gabriel Navarro, científico del ICMAN-CSIC y coordinador del proyecto, “el observatorio TIAMAT será una herramienta de gran valor para el estudio y gestión de los sistemas naturales marinos del PNMT del Archipiélago de Cabrera, del PNMT de las Islas Atlánticas y de la costa frente al PN de Doñana, cuyas singularidades y necesidades específicas marcarán la hoja de ruta desde el inicio del proyecto”.

La teledetección es una técnica basada en la obtención de datos a través del análisis de imágenes satelitales. Esta técnica se incorpora a la investigación oceanográfica desde los años 80 y ahora, a través de este proyecto, servirá para monitorizar de forma permanente los sistemas marinos de la Red de Parques Nacionales, lo que posibilitará la obtención de datos como: temperatura, clorofila, nivel del mar y otras variables esenciales para conocer el estado y la variabilidad del medio marino, en un marco espacial que puede abarcar miles de hectáreas y temporal de 40 años, concretamente desde 1982. Esta información posibilitará realizar análisis retrospectivos del estado de las áreas marinas de los parques y evaluar tendencias. La creación de sistemas de alerta temprana, la automatización del Observatorio, y otras aplicaciones derivadas propiciarán no sólo una mejor comprensión de los sistemas marinos de los parques, sino también una gestión más eficaz basada en el conocimiento científico.

En este sentido, “la creación y puesta a punto del Observatorio TIAMAT permitirá mejorar nuestro conocimiento del medio marino en un contexto de cambio global y apoyar la conservación y preservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el entorno socioeconómico de cada uno de los Parques Nacionales objeto de estudio”, traslada Mélanie Juza, investigadora de la ICTS SOCIB.

Además, “el proyecto tratará de sensibilizar a la sociedad frente a los retos asociados a la conservación de los Parques Nacionales frente al cambio climático” según Antonio Padín, investigador de IIM-CSIC.

En esta línea hay que destacar la apuesta del Proyecto TIAMAT por la divulgación y  la comunicación de sus resultados, para ello, se diseñará una web interactiva con contenidos orientados a todos los públicos, incluyendo una versión lúdica del Observatorio TIAMAT, especialmente enfocada a la comunidad educativa.

*TIAMAT es una diosa primordial del mar de origen sumerio y babilonio, mito femenino de la creación y de la lucha entre el orden creador (análisis de datos) y el caos (cambio global).


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido