Trabajan en la creación de una Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz y en el primer Banco de la Memoria de los/as Periodistas Andaluces.
El objetivo de este estudio en el que participa un equipo de expertos de las universidades de Sevilla, Málaga y Loyola Andalucía es contribuir a actualizar y revisar de forma crítica el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación y crear un marco común de interpretación que señale la coherencia del modelo andaluz desde sus primeros pasos históricos – en el siglo XVI – hasta el presente, incidiendo en sus singularidades y su condición a veces innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.
Fuente: Universidad de Sevilla
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga y Universidad Loyola Andalucía trabajan en la creación de una Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz y en el primer Banco de la Memoria de los/as Periodistas Andaluces.
El Proyecto I+D+i Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN, https://hicpan.es/ ), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, se inició el pasado mes de febrero para en el transcurso de dos años contribuir a actualizar y revisar de forma crítica el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación y crear un marco común de interpretación que señale la coherencia del modelo andaluz desde sus primeros pasos históricos – en el siglo XVI – hasta el presente, incidiendo en sus singularidades y su condición a veces innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.
Su investigadora responsable, la profesora de la Facultad de Comunicación de la US Carmen Espejo Cala , explica que el proyecto HICPAN supone “un estudio en profundidad de la historia del periodismo andaluz hecha desde los propios documentos y desde -y con- la misma gente que produjo ese periodismo”, en referencia a impresores, editores, ilustradores, reporteros, etc., que también serán estudiados. La asunción de la perspectiva micro, esgrime su directora, “permitirá alumbrar un conocimiento profundo capaz de disipar errores –algunos de ellos repetidos de monografía en monografía- y de conocer las lógicas propias de la producción periodística andaluza: lo popular, lo periférico y otros tantos tópicos historiográficos serán revisados para hallar en ellos las razones específicas por las que en nuestra tierra fueron operativos, y para qué o para quién lo fueron”.
Este proyecto, por tanto, combina la revisión del conocimiento con su divulgación en tres iniciativas: 1) la publicación de un volumen titulado provisionalmente “Historia Crítica del Periodismo Andaluz”; 2) la edición y publicación en formato digital de una Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz, de carácter divulgativo, donde se señalarán los hitos de este periodismo y las acciones de sus agentes sociales; 3) la producción de un Banco de la Memoria en formato audiovisual -microbiografías- de los/as periodistas andaluces represaliados durante la Dictadura de Franco y la Transición, poniendo en valor los recuerdos de sus familiares sobre los límites que estas personas hallaron en el ejercicio de la profesión periodística.
Para el desarrollo de tales acciones, se ha constituido un equipo de investigadores/as especialistas en diferentes etapas de la Historia del Periodismo en Andalucía.
En el sitio web del proyecto se encuentran los primeros resultados: el artículo científico ‘El declive de la Unión Mercantil‘, de Laura López (UMA), y las dos primeras entradas de la Guía del Patrimonio Periodístico.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo