Trabajan en la descontaminación de aguas residuales industriales mediante el aprovechamiento de la energía solar
Fuente: Ciemat
La Plataforma Solar de Almería (PSA-CIEMAT), adscrita al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC-IPROCOR), aúnan esfuerzos a fin de hallar una solución práctica para la descontaminación y posible reutilización de las aguas residuales procedentes del cocido del corcho. La colaboración de ambas instituciones se enmarca dentro del proyecto RITECA II (Red de Investigación Transfronteriza Extremadura-Centro-Alentejo); más concretamente, se centra en la aplicación de procesos avanzados de oxidación al tratamiento de aguas residuales complejas.
El proceso de descontaminación solar seleccionado (foto-Fenton), permite aprovechar la energía solar mediante un prototipo de reactor diseñado para tal fin. De esta forma, se pretende eliminar parte de la carga orgánica contaminante y mejorar las características de estos efluentes para su reutilización o posible vertido en una depuradora municipal evitando perjuicios medioambientales derivados de su descarga.
Si bien aún no se dispone de resultados definitivos, las pruebas realizadas hasta el momento revelan que el proceso de descontaminación solar (foto-Fenton) es eficaz a la hora de reducir la carga contaminante del efluente (alcanzando porcentajes de eliminación superiores al 50%), a la vez que mejora la biodegradabilidad, lo que permitiría incluir una última etapa de tratamiento biológico en una estación depuradora de aguas residuales.
Los resultados derivados de este estudio se han presentado en dos congresos internacionales celebrados recientemente: el 14th EuCheMS International Conference on Chemistry and the Environment (ICCE, Barcelona, España) y el 5º Congreso internacional de Energía e Ingeniería Medioambiental y Gestión (CIIEM, Lisboa, Portugal).
El objetivo de este sub-proyecto, incluido en RITECA II, es aportar una solución innovadora basada en el aprovechamiento de la energía solar que supondría una mejora en los procesos de producción de las industrias corcheras y una reducción de los costes de depuración reduciendo significativamente el impacto para el medio ambiente.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc.
Sigue leyendoEl estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.
Sigue leyendo