Trabajan en la restauración de los bosques de gorgonias del fondo marino de la Isla de Tarifa
Científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Fundación Biodiversidad, ponen en marcha GOTARES, un trabajo que evaluará la distribución actual, la densidad y el estado de conservación de las especies de gorgonias en el entorno de Tarifa. También se desarrollarán protocolos y se implementarán medidas de restauración de estos bosques de gorgonias, reforzando las poblaciones existentes gracias al trasplante de fragmentos con donantes de la misma población.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los bosques de gorgonias presentes en el espacio protegido del Parque Natural del Estrecho tienen un alto valor ecológico y económico para las poblaciones humanas próximas. Gracias a su configuración tridimensional crean áreas de cría y alevinaje para numerosas especies asociadas y representan un aliciente para el turismo deportivo responsable (como el buceo). En el Parque Natural del Estrecho se pueden encontrar varias especies de gorgonias, comunes en los fondos rocosos de entre 10 y 50 metros de profundidad, como Eunicella singularis, Eunicella labiata, Eunicella gazella y Leptogorgia sarmentosa entre otras.
Sin embargo, actualmente, los bosques de gorgonias han sufrido una gran regresión en el entorno de la Isla de Tarifa. La presencia, cada vez mayor, del alga invasora Rugulopteryx okamurae, junto con el aumento de la temperatura del agua entre otros impactos, amenazan la viabilidad de estas poblaciones, influyendo negativamente a todo el ecosistema, así como a la actividad pesquera local y el buceo recreativo.
En este contexto, es de vital importancia conocer la distribución y valorar el estado de los bosques de gorgonias en la isla de Tarifa y su entorno próximo, y así poder plantear futuras medidas de conservación. Con ese objetivo nace el proyecto GOTARES, que desarrolla la Universidad de Sevilla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Concretamente, el proyecto evaluará la distribución actual, la densidad y el estado de conservación de las especies de gorgonias en el entorno de Tarifa. Seguidamente, se desarrollarán protocolos y se implementarán medidas de restauración de estos bosques de gorgonias, reforzando las poblaciones existentes gracias al trasplante de fragmentos con donantes de la misma población.
Junto con la acción de restauración prevista, se hará también difusión del proyecto a actores locales, como trabajadores y usuarios de los centros de buceos o cofradías de pescadores, con el fin de que conozcan la importancia de conservar y preservar nuestro entorno natural.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo