VOLVER

Share

Trabajan en la restauración de los bosques de gorgonias del fondo marino de la Isla de Tarifa

Científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Fundación Biodiversidad, ponen en marcha GOTARES, un trabajo que evaluará la distribución actual, la densidad y el estado de conservación de las especies de gorgonias en el entorno de Tarifa. También se desarrollarán protocolos y se implementarán medidas de restauración de estos bosques de gorgonias, reforzando las poblaciones existentes gracias al trasplante de fragmentos con donantes de la misma población.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
03 de mayo de 2021

Los bosques de gorgonias presentes en el espacio protegido del Parque Natural del Estrecho tienen un alto valor ecológico y económico para las poblaciones humanas próximas. Gracias a su configuración tridimensional crean áreas de cría y alevinaje para numerosas especies asociadas y representan un aliciente para el turismo deportivo responsable (como el buceo). En el Parque Natural del Estrecho se pueden encontrar varias especies de gorgonias, comunes en los fondos rocosos de entre 10 y 50 metros de profundidad, como Eunicella singularis, Eunicella labiata, Eunicella gazella y Leptogorgia sarmentosa entre otras.

Una de las especies de gorgonia presentes en el Parque Natural del Estrecho: la Eunicella labiata.

Sin embargo, actualmente, los bosques de gorgonias han sufrido una gran regresión en el entorno de la Isla de Tarifa. La presencia, cada vez mayor, del alga invasora Rugulopteryx okamurae, junto con el aumento de la temperatura del agua entre otros impactos, amenazan la viabilidad de estas poblaciones, influyendo negativamente a todo el ecosistema, así como a la actividad pesquera local y el buceo recreativo.

En este contexto, es de vital importancia conocer la distribución y valorar el estado de los bosques de gorgonias en la isla de Tarifa y su entorno próximo, y así poder plantear futuras medidas de conservación. Con ese objetivo nace el proyecto GOTARES, que desarrolla la Universidad de Sevilla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Concretamente, el proyecto evaluará la distribución actual, la densidad y el estado de conservación de las especies de gorgonias en el entorno de Tarifa. Seguidamente, se desarrollarán protocolos y se implementarán medidas de restauración de estos bosques de gorgonias, reforzando las poblaciones existentes gracias al trasplante de fragmentos con donantes de la misma población.

Junto con la acción de restauración prevista, se hará también difusión del proyecto a actores locales, como trabajadores y usuarios de los centros de buceos o cofradías de pescadores, con el fin de que conozcan la importancia de conservar y preservar nuestro entorno natural.


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido