Trabajan en la restauración de los bosques de gorgonias del fondo marino de la Isla de Tarifa
Científicos de la Universidad de Sevilla, junto con la Fundación Biodiversidad, ponen en marcha GOTARES, un trabajo que evaluará la distribución actual, la densidad y el estado de conservación de las especies de gorgonias en el entorno de Tarifa. También se desarrollarán protocolos y se implementarán medidas de restauración de estos bosques de gorgonias, reforzando las poblaciones existentes gracias al trasplante de fragmentos con donantes de la misma población.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los bosques de gorgonias presentes en el espacio protegido del Parque Natural del Estrecho tienen un alto valor ecológico y económico para las poblaciones humanas próximas. Gracias a su configuración tridimensional crean áreas de cría y alevinaje para numerosas especies asociadas y representan un aliciente para el turismo deportivo responsable (como el buceo). En el Parque Natural del Estrecho se pueden encontrar varias especies de gorgonias, comunes en los fondos rocosos de entre 10 y 50 metros de profundidad, como Eunicella singularis, Eunicella labiata, Eunicella gazella y Leptogorgia sarmentosa entre otras.
Sin embargo, actualmente, los bosques de gorgonias han sufrido una gran regresión en el entorno de la Isla de Tarifa. La presencia, cada vez mayor, del alga invasora Rugulopteryx okamurae, junto con el aumento de la temperatura del agua entre otros impactos, amenazan la viabilidad de estas poblaciones, influyendo negativamente a todo el ecosistema, así como a la actividad pesquera local y el buceo recreativo.
En este contexto, es de vital importancia conocer la distribución y valorar el estado de los bosques de gorgonias en la isla de Tarifa y su entorno próximo, y así poder plantear futuras medidas de conservación. Con ese objetivo nace el proyecto GOTARES, que desarrolla la Universidad de Sevilla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Concretamente, el proyecto evaluará la distribución actual, la densidad y el estado de conservación de las especies de gorgonias en el entorno de Tarifa. Seguidamente, se desarrollarán protocolos y se implementarán medidas de restauración de estos bosques de gorgonias, reforzando las poblaciones existentes gracias al trasplante de fragmentos con donantes de la misma población.
Junto con la acción de restauración prevista, se hará también difusión del proyecto a actores locales, como trabajadores y usuarios de los centros de buceos o cofradías de pescadores, con el fin de que conozcan la importancia de conservar y preservar nuestro entorno natural.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.