TRABAJAN EN UNA INICIATIVA PARA PROLONGAR LA INDEPENDENCIA DE LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER
Fuente: CITIC
Smart Home for Elderly People (HOPE) es el nombre de esta iniciativa que surge para ayudar a las personas mayores, específicamente a las que sufren de la enfermedad de Alzheimer, a tener una vida más amplia y más independiente, logrando que este colectivo se sienta más útil, prolongando su vida social y capacidades mentales, traduciéndose, todo esto, en una ralentización del grado de progresión de esta enfermedad neurodegenerativa.
Liderado y coordinado por la entidad griega RTEL, el proyecto pretende crear una plataforma inteligente integrada que permita a las personas mayores que sufren la enfermedad de Alzheimer hacer uso de tecnologías innovadoras como medio para conseguir tener una vida independiente en una casa inteligente.
HOPE desarrollará un IP Based Universal Control Box (UCB) inteligente para gestionar los diferentes subsistemas y terminales dentro de la residencia de una persona mayor.
El dispositivo permitirá a este colectivo un fácil acceso a la información, monitorizar su salud, así como llevar a cabo tareas importantes para su vida diaria que eran capaces de realizar antes de que se les diagnosticara la enfermedad, evitando así la pérdida de funciones y habilidades cognitivas.
Mediante la fusión de las ventajas ofrecidas por el hardware, RFID, redes inalámbricas, sensores y convertidores digitales y analógicos, infraestructuras de telecomunicaciones y tecnologías de apoyo a decisiones se pretende proyectar una casa inteligente caracterizada por usabilidad, flexibilidad, adaptabilidad e inteligencia. HOPE ofrece a los mayores servicios para un ambiente de educación y acceso a la información, gestión de apoyo a la salud, auto-monitorización y toma de decisiones, entre otros, proporcionando unos resultados significativos en la mejora de su calidad de vida, especialmente del grupo social afectado por la enfermedad de Alzheimer.
Un consorcio formado por 7 entidades de España, Italia y Grecia participan en este desarrollo que servirá de fuente de inspiración para los usuarios, así como para las personas que trabajan con dispositivos asistidos.
Este desarrollo es posible gracias a la co-financiación de la Comunidad Europea, bajo el programa Ambient Assisted Living, y al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en el territorio español.
Papel de CITIC
Para el desarrollo de esta iniciativa, CITIC participa en todos los grupos de trabajo definidos, participando en todas las fases en las que queda dividido el desarrollo. Algunos de los grupos de trabajo son: Arquitectura y Diseño, Implementación del Sistema, o Integración y Pruebas.
El Centro Tecnológico
A través de su Oficina de Proyectos Europeos, el Centro Tecnológico gestiona las propuestas de proyectos de I+D+i a nivel internacional. La búsqueda de socios y generación de consorcios, llevadas a cabo desde aquí también, han permitido a CITIC comenzar su expansión internacional logrando su participación en proyectos europeos.
Desde su fundación, en 2002, CITIC centra su actividad en el desarrollo de proyectos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) partiendo de las necesidades detectadas en el tejido empresarial, para, posteriormente, realizar la transferencia de los resultados de investigación y tecnologías desarrolladas. Esto le permite posicionarse como un elemento de intermediación entre los conocimientos de la Universidad y las necesidades de la sociedad a través de la empresa. En esta labor, el Centro cuenta con una Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que facilita el contacto con la empresa, así como la transferencia e implantación de la tecnología.
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo