VOLVER

Share

Trabajan en una nueva aplicación que informa a tiempo real de los cambios que se producen en la red hidráulica

Esta aplicación, en la que trabajan investigadores de a Universidad de Córdoba junto con EMPROACSA, basada en Google My Maps, podrá facilitar las tareas a las personas responsables de la gestión del sistema hidráulico, avisándoles en tiempo real de las incidencias que se produzcan en la red. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
29 de enero de 2020
La gestión de los recursos hídricos se ha convertido en la actualidad en una labor de gran relevancia debido a los problemas relacionados con la escasez de agua. En este contexto, el grupo de investigación AGR 228 de la Universidad de Córdoba, coordinado por el catedrático de Ingeniería Hidráulica José Roldán, se encuentra trabajando actualmente en una nueva aplicación que informa a tiempo real de los cambios que se producen en la red hidráulica y cuyo objetivo es optimizar el agua para un uso más eficiente.

Imagen del grupo AGR 228 de la Universidad de Córdoba, que dirige este trabajo.

El trabajo se enmarca en un convenio de colaboración con la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa), que comenzó en 2016 y cuya responsable es la investigadora Pilar Montesinos. En el marco del proyecto, se ha realizado un inventario de las infraestructuras hidráulicas de la empresa de aguas, que se ha integrado en un Sistema de Información Geográfica (SIG) a partir de la información cartográfica disponible complementada con salidas a campo.
La aplicación que se pretende implantar a partir de esta información, basada en Google My Maps, podrá facilitar las tareas a las personas responsables de la gestión del sistema hidráulico, avisándoles en tiempo real de las incidencias que se produzcan en la red. En esta línea, también se llevará a cabo una modelización de los 2 sistemas de almacenamiento en alta pendientes, así como su calibración y validación (de los 3 sistemas) a partir de datos tomados por un sistema de telemedida diseñado ‘ad-hoc’, basado en hardware lowcost y sistemas de comunicación en la nube abiertos.
Por otro lado, el grupo de investigación también ha realizado otro trabajo para el Parque Científico Tecnológico Rabanales 21 -gestionado por la OTRI con un artículo 83- para evaluar el comportamiento hidraúlico y comprobar el proyecto e instalación de la red de riego de la jardinería.

Riego en el campo. Foto: feraugustodesign/Pixabay.

El trabajo del equipo de investigación comprende distintas líneas de investigación. Entre ellas, el uso de energías renovables y su utilización en el riego. En este sentido, el grupo aplica energía solar fotovoltaica en sistemas rurales, emplea bombas como turbinas para recuperar energía o acopla la programación y producción de energía en sistemas de riego inteligente o riegos de precisión.
Esta parte del proceso permite conocer la frecuencia y el volumen del agua aplicado en cada riego  por medio de contadores inteligentes y permite el control de la humedad del suelo y de la solución nutritiva en el mismo. Además, posibilita el control del tiempo, clave en los sistemas de riego. De esta forma, se optimiza el coste de la energía, ya que solo se utiliza la cantidad adecuada.

Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido