VOLVER

Share

Trabajan en una nueva aplicación que informa a tiempo real de los cambios que se producen en la red hidráulica

Esta aplicación, en la que trabajan investigadores de a Universidad de Córdoba junto con EMPROACSA, basada en Google My Maps, podrá facilitar las tareas a las personas responsables de la gestión del sistema hidráulico, avisándoles en tiempo real de las incidencias que se produzcan en la red. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
29 de enero de 2020
La gestión de los recursos hídricos se ha convertido en la actualidad en una labor de gran relevancia debido a los problemas relacionados con la escasez de agua. En este contexto, el grupo de investigación AGR 228 de la Universidad de Córdoba, coordinado por el catedrático de Ingeniería Hidráulica José Roldán, se encuentra trabajando actualmente en una nueva aplicación que informa a tiempo real de los cambios que se producen en la red hidráulica y cuyo objetivo es optimizar el agua para un uso más eficiente.

Imagen del grupo AGR 228 de la Universidad de Córdoba, que dirige este trabajo.

El trabajo se enmarca en un convenio de colaboración con la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa), que comenzó en 2016 y cuya responsable es la investigadora Pilar Montesinos. En el marco del proyecto, se ha realizado un inventario de las infraestructuras hidráulicas de la empresa de aguas, que se ha integrado en un Sistema de Información Geográfica (SIG) a partir de la información cartográfica disponible complementada con salidas a campo.
La aplicación que se pretende implantar a partir de esta información, basada en Google My Maps, podrá facilitar las tareas a las personas responsables de la gestión del sistema hidráulico, avisándoles en tiempo real de las incidencias que se produzcan en la red. En esta línea, también se llevará a cabo una modelización de los 2 sistemas de almacenamiento en alta pendientes, así como su calibración y validación (de los 3 sistemas) a partir de datos tomados por un sistema de telemedida diseñado ‘ad-hoc’, basado en hardware lowcost y sistemas de comunicación en la nube abiertos.
Por otro lado, el grupo de investigación también ha realizado otro trabajo para el Parque Científico Tecnológico Rabanales 21 -gestionado por la OTRI con un artículo 83- para evaluar el comportamiento hidraúlico y comprobar el proyecto e instalación de la red de riego de la jardinería.

Riego en el campo. Foto: feraugustodesign/Pixabay.

El trabajo del equipo de investigación comprende distintas líneas de investigación. Entre ellas, el uso de energías renovables y su utilización en el riego. En este sentido, el grupo aplica energía solar fotovoltaica en sistemas rurales, emplea bombas como turbinas para recuperar energía o acopla la programación y producción de energía en sistemas de riego inteligente o riegos de precisión.
Esta parte del proceso permite conocer la frecuencia y el volumen del agua aplicado en cada riego  por medio de contadores inteligentes y permite el control de la humedad del suelo y de la solución nutritiva en el mismo. Además, posibilita el control del tiempo, clave en los sistemas de riego. De esta forma, se optimiza el coste de la energía, ya que solo se utiliza la cantidad adecuada.

Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido