VOLVER

Share

Último mes para descubrir al ‘Tyrannosaurus rex’

Parque de las Ciencias , taller , Tyrannosaurus rex


16 de agosto de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias

Solo queda un mes para descubrir la verdadera identidad del Tyrannosaurus rex. La exposición ‘Tyrannosaurus rex ¿cazador o carroñero?’, que ha estado en el Parque de las Ciencias durante casi un año, se despide el próximo 16 de septiembre. Para que el público pueda aprovechar estos días y resolver el enigma que envuelve a este dinosaurio, al tiempo que conocen la labor que desempeñan los paleontólogos, el museo ha ampliado las sesiones del taller ‘Tras las huellas del pasado’.

El taller tiene una duración de 30 minutos y está dirigido a niños y niñas de entre 5 y 12 años. De martes a viernes se ofertarán seis sesiones: a las 11.00, 11.45, 12.30, 13.15, 16.30  y 17.30 horas; los sábados cinco: a las 11.30, 12.30, 13.30, 16.30 y 17.30 horas y los domingos y festivos tres: a las 11.30, 12.30, y 13.30 horas. Este espacio didáctico, que completa la exposición, invita a convertirse en paleontólogo por un día gracias a la recreación de un yacimiento paleontológico. Se trata de una zona de excavación inspirada en la formación Geológica de Hell Creek, cerca de Jordan, al este de Montana (EEUU) donde se pueden observar, clasificar y recoger distintos restos fósiles y elementos del Cretácico Superior.

Para ello, cuentan con las herramientas propias de un paleontólogo como fichas de registro, sistemas de localización e identificación de fósiles o herramientas como cedazos, buriles o rastillo, entre otras. También se ha instalado un laboratorio de campo en el que identifican el contexto temporal de los fósiles hallados, etiquetan y catalogan las piezas e incluso realizan moldes y momias de los distintos restos fósiles.

A través de estas propuestas podrán aprender cómo, a través de las huellas fósiles, los científicos conocen cómo eran los dinosaurios que poblaron la Tierra hace 65 millones de años y aprenden a utilizar el método científico que les ayudará a responder la pregunta que guía todo el recorrido expositivo: ¿Era cazador o carroñero?

La exposición es una producción del Parque de las Ciencias en colaboración con el Museo de Historia Natural de Londres e importantes museos e instituciones científicas españolas. Se trata de un gran montaje expositivo que invita al público a utilizar la metodología científica para analizar las ‘pruebas’ que encontrará en grandes escenas robóticas, animatrónicos, corpóreos, fósiles e interactivos. ¿Cómo eran sus ojos? ¿Y sus patas? ¿Corría o andaba? ¿Eran fuertes sus brazos? Son algunas de las pistas que ayudarán a los visitantes a acercarse a la verdadera identidad del rey de los lagartos tiranos en 2.000 metros cuadrados.

Horario de los talleres:

Martes a Viernes:      11.00 h-11.45 h-12.30 h-13.15 h-16.30 h-17.30 h

Sábados:        11.30 h-12.30 h-13.30 h-16.30 h-17.30 h

Domingos y festivos:            11.30 h-12.30 h-13.30 h

Duración: 30 minutos

Aforo: 15 niños y niñas de 5 a 12 años

Reserva: A la entrada de la exposición

Más información: www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido