VOLVER

Share

La Universidad de Málaga e IBIMA, acreditados para hacer pruebas de diagnóstico de coronavirus

La institución académica cuenta con cerca de 80 equipos procedentes de sus facultades y centros para realizar PCR. Igualmente, un centenar de sus investigadores están especializados en esta técnica, clave para identificar pacientes positivos y frenar la propagación del Covid-19

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
04 de mayo de 2020

La Universidad de Málaga y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han sido acreditados como centros de análisis de Covid-19 por el Instituto de Salud Carlos III, tras la autorización de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y el visto bueno del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Imagen del Laboratorio de Biología Molecular del CIMES de la UMA.

UMA e IBIMA presentaron una solicitud conjunta de los laboratorios, equipamiento y grupos de investigación con los que ambas instituciones cuentan, relacionados con la técnica PCR- técnica de reacción en cadena de la polimerasa-, la utilizada para realizar el test del Covid-19, que ha obtenido la valoración positiva del Instituto de Salud Carlos III, convirtiéndose en centros acreditados para la realización de pruebas de diagnóstico de coronavirus.

“Estamos en condiciones de poder hacer analíticas de Covid-19 a partir de ahora”, asegura el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodomiro López, quien junto con el director científico de IBIMA, Francisco Tinahones, han liderado esta propuesta.

Según explican, el siguiente paso es un trabajo interno de acondicionamiento para preparar los laboratorios y el equipamiento técnico y científico, a la espera de que hospitales y organismos sanitarios comiencen a derivar muestras, si así lo necesitaran.

La Universidad de Málaga cuenta con cerca de 80 equipos procedentes de sus facultades y centros para realizar PCR. Igualmente, un centenar de sus investigadores están especializados en esta técnica, clave para identificar pacientes positivos y frenar la propagación del Covid-19.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido