Un algoritmo permite la detección vía satélite de grupos de fitoplancton en el Mediterráneo
Fuente: CSIC
El mar Mediterráneo presenta unas características ópticas diferentes al resto de los océanos que hacen que los algoritmos globales de detección no funcionen de forma precisa. Ahora un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha adaptado un modelo global de teledetección llamado PHYSAT para la identificación de la presencia de los grupos representativos de fitoplancton desde sensores a bordo de satélites.
El nuevo modelo, llamado PHYSAT-Med, permitirá estimar los principales grupos de fitoplancton (Nanoeucaryotes, Prochloroccocus, Synechococcus, diatomeas, Phaeocystis y coccolitoforidos) en toda la cuenca Mediterránea, posibilitando que otros investigadores y administraciones puedan conocer de forma global e instantánea la presencia o ausencia de estas floraciones de productores primarios de manera remota”, según indica el investigador del CSIC Gabriel Navarro, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.
La comunidad de fitoplancton constituye el primer eslabón de la cadena trófica oceánica y es, por tanto, responsable de la productividad de los mares, añade la científica del CSIC Emma Huertas, del mismo centro. “Los resultados de PHYSAT-Med proporcionan una importante herramienta no sólo para dilucidar los organismos fitoplanctónicos más abundantes en la cuenca, sino también para entender su dinámica espacio-temporal”, añade. “Por tanto, el algoritmo generado puede ser empleado para cuantificar la biodiversidad fitoplanctónica en el mar Mediterráneo y verificar los modelos ecológicos que se están implementando en la cuenca”.
Este trabajo ha sido fruto de la colaboración con la investigadora pionera del PHYSAT, la doctora Severine Alvain, del CNRS, y se han validado los resultados obtenidos por el satélite con la mayor base de datos in-situ de pigmentos disponible para el Mediterráneo.
Más información
Navarro G., Alvain, S., Vantrepotte, V and Huertas I.E. Identification of dominant Phytoplankton Functional Types in the Mediterranean Sea based on a regionalized remote sensing approach. Remote Sensing of Environment. Doi: 10.1016/j.rse.2014.06.029
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo