Un artículo sobre Ana María Matute obtiene el premio de divulgación feminista Carmen de Burgos
Fuente: Universidad de Málaga
La XXII edición del premio de divulgación feminista Carmen de Burgos ha premiado a dos trabajos publicados en revistas digitales que abordaban temáticas muy distintas: el primer premio ha correspondido a un artículo sobre una de las figuras literarias más importantes del siglo XX en España, Ana María Matute; mientras que el accésit ha recaído en un artículo en el que se aborda la invisibilidad de las mujeres en el trabajo científico y las dificultades añadidas que se encuentran a la hora de la acogida de sus aportaciones en el ámbito de las ciencias. La entrega de los galardones se llevará a cabo el lunes 9 de marzo, en el acto central de la UMA para conmemorar el Día de la Mujer
En total se han presentado 23 trabajos, con una calidad media muy alta lo que ha dificultado mucho el fallo del jurado de este premio, instituido por la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer (AEHM) en 1993 y vinculado a la Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Finalmente el primer premio, dotado con 2.000 euros, ha correspondido a Alicia González Rodríguez, autora del artículo “La mujer del bikini devorada por la anciana”, en el que “nos revela la personalidad valiente y fuerte de la novelista Ana María Matute a través de los personajes fe meninos de su obra·. Este artículo fue publicado en la revista digital Replicante en noviembre de 2014.
Alicia González Rodríguez es periodista, redactora y colaboradora en varias revistas y publicaciones digitales culturales, tanto nacionales como internacionales, además de poeta. Ha recibido diversos premios de periodismo y de poesía y ha participado también como redactora y locutora en programas de radio y televisión.
El jurado acordó también conceder el accésit, dotado con 1.000 euros, a Montserrat Cabré por el artículo “La polémica de los sexos en la historia de la ciencia”, publicado en la revista digital Investigación y Ciencia, nº 457, en octubre de 2014. En él se aborda “la invisibilidad no sólo de la participación de las mujeres en el quehacer científico a lo largo de la historia, sino también de los análisis críticos sobre cómo su sexo condicionaba la acogida de sus aportaciones científicas”.
Montserrat Cabré es profesora titular de Historia de la Ciencia en la Universidad de Cantabria. Sus líneas de investigación se centran en los temas de historia de las mujeres, especialmente, los relacionados con la historia de medicina, de la ciencia y de la cultura. Forma parte de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (Aeihm). En 2004 creó el Aula Interdisciplinar “Isabel Torres” de Estudios de las Mujeres y del Género a través de la cual, organiza diversas actividades para difundir la investigación en este ámbito entre la comunidad universitaria y la sociedad cántabra. El Gobierno de Cantabria le concedió en 2011 un premio por su trayectoria y contribución a una sociedad sin violencia de género.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo