VOLVER

Share

Un centenar de estudiantes debaten sobre la dieta mediterránea en la Universidad de Granada

Fuente: Fundación Descubre


16 de noviembre de 2016
Estudiantes durante la charla

Estudiantes durante la charla

Trasladar conceptos fundamentales relacionados con la dieta, salud y calidad de vida de la mano de expertos, mediante el apoyo de recursos audiovisuales. Ése es el objetivo de ‘Descubre el cine científico. Nutrición, Alimentación y otros compañeros de viaje’, la actividad diseñada por la Fundación Descubre y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) que se ha desarrollado esta mañana en la Universidad de Granada, en el marco de la Semana de la Ciencia.

La actividad se ha desarrollado durante dos días y en ella han participado un centenar de estudiantes de dos centros educativos granadinos. En la sesión de hoy, tras la proyección de audiovisuales sobre la dieta mediterránea, la historiadora Alejandra García ha disertado sobre la Historia de la alimentación desde sus inicios en la Prehistoria. La experta se ha centrado en el concepto de ‘Tríada Mediterránea’ y en la importancia de estos alimentos en las grandes culturas bañadas por el Mediterráneo para  concluir con los alimentos foráneos que se han ido insertando en el concepto actual de dieta.

El patrón dietético basado en la ingesta de legumbres, frutas, verduras, hortalizas y aceite de oliva como grasa principal, considerada patrimonio inmaterial de la humanidad, ha centrado la intervención de la nutricionista Irene Medina. La experta ha incidido en los beneficios de esta dieta tanto para la salud como el medio ambiente. Por último, ha detallado la importancia de aquellos grupos de alimentos menos consumidos en la etapa adolescente y que resultan necesarios para un óptimo crecimiento, como los lácteos, las legumbres, los frutos secos o el pescado.

Granada se convierte en una de las paradas de un ciclo de cine que contará con 8 eventos en toda Andalucía y que persigue divulgar conceptos básicos de la alimentación y la salud para aportar claves y ampliar el conocimiento de la sociedad en un área sobre la que se genera controversia, en ocasiones, sin rigor científico. Todo ello con el apoyo del formato audiovisual y de la mano de expertos que abordan las características e importancia de la dieta mediterránea, los diferentes retos a los que la humanidad ha tenido que enfrentarse a lo largo de su historia para la producción de alimentos, cómo la investigación científica y el desarrollo tecnológico contribuyen a mejorar la calidad de vida. Asimismo, presentan los actuales desafíos de la sociedad, como producción de alimentos de forma sostenible o acabar con la malnutrición por exceso o por déficit.

Bloques temáticos

¿Qué es la nutrición a la carta? ¿Está preparada la población europea para la ingesta de lácteos? ¿El pan engorda? ¿Son todos los chocolates igual de buenos para la salud? Éstas son alguna de las preguntas que plantea ‘Descubre el cine científico. Nutrición, Alimentación y otros compañeros de viaje’ en sus seis bloques temáticos.

cine-web-2En concreto, con una perspectiva histórica, aborda la relación alimentación-nutrición, el papel destacado de la dieta mediterránea, la importancia de los lácteos, del pan, del chocolate y la Pirámide de la alimentación de FINUT, es decir, la relación de ésta con la actividad física, el reposo, la higiene, la educación o el medio ambiente.

Las charlas dinamizadas por científicos se completan con una guía didáctica para que los asistentes puedan documentarse sobre los contenidos abordados y una web para consultar información adicional  https://cinecientifico.fundaciondescubre.es/ciclos/finut/

El ciclo de cine supone una actividad itinerante que puede ser solicitada por instituciones andaluzas. De esta forma, centros de investigación y divulgación, ayuntamientos o asociaciones, pueden organizarlo contactando con la Fundación Descubre y la FINUT, entidades impulsoras de este proyecto, que cuenta con la financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía.

Imágenes: 

Estudiantes asistentes a la sesión de cine científico en la Universidad de Granada:

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30988294936/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30988294016/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/30722243340/in/dateposted-public/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido