VOLVER

Share

Un correcto cepillado de dientes, imprescindible en el síndrome del maullido de gato


28 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

Investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla señalan que la mejor manera de prevenir problemas orales derivados del denominado síndrome de maullido de gato es un correcto cepillado dental diario y sólo en última instancia y en casos extremadamente graves las extracciones dentarias serían una solución, por lo que la importancia de la odontología restauradora se hace fundamental en estos casos.  El grupo de investigación de Etiología y Patogenia Periodontal y Patología Oral de la Universidad de Sevilla trabaja desde 2009 en colaboración con la Asociación Nacional de afectados por el síndrome de ‘maullido de gato’ (ASIMAGA) y, a partir de este convenio de colaboración, se han originado las primeras publicaciones en la literatura mundial sobre el estado oral de este tipo de pacientes en series amplias, tres publicaciones con índice de impacto JCR y una 4ª publicación en prensa, así como la solicitud de un capítulo en un libro de carácter internacional y diversas ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

El profesor Guillermo Machuca Portillo, miembro de este grupo de investigación y director del proyecto, explica que el síndrome del maullido del gato es considerado como una enfermedad rara porque afecta a número muy  bajo de personas en el mundo y que es de origen hereditario. En estos casos los lactantes presentan una anomalía cromosómica por supresión o eliminación parcial del brazo corto del cromosoma 5, y cuyo llanto recuerda a quien lo oye, al inconfundible maullido de un gato pequeño, de ahí su nombre de CRI DU CHAT, (Maullido de Gato). Este síndrome es también conocido por los nombres de Síndrome de supresión del cromosoma 5p y Síndrome de menos 5p.

Los afectados por esta anomalía, se caracterizan porque suelen tener además un retardo mental, una disminución física y psíquica, y las facciones de su cara suelen ser alargadas o redondeadas con un  paladar elevado y escarpado, la cabeza pequeña y ojos separados.

“Antes de 2007-2008 no había series extensas publicadas científicamente sobre la situación de la cavidad oral de estos pacientes, sólo casos clínicos aislados. Por ello, con la colaboración de ASIMAGA y con el esfuerzo de doctores de la US como Ángela Rodríguez Caballero y Daniel Torres Lagares, hemos trabajado para determinar qué le ocurre a estos niños en la boca y para que las conclusiones de nuestro estudio puedan ser consultadas por cualquier persona en cualquier parte del mundo”, informa el Prof. Machuca. La investigación se ha llevado a cabo en un total de 33 jóvenes de toda España a los que se les ha realizado un estudio exhaustivo de su morfología oral, una cefalometría y una serie de cultivos microbiológicos de su flora periodontal. Así, los expertos han enseñado a los familiares técnicas de cepillado para prevenir o eliminar focos infecciosos que puedan desencadenar fiebre, dolor de encías, etc, y con ello mejorar la calidad de vida también de estos pacientes, así como se ha llevado a cabo el tratamiento odontológico conservador en los casos que han sido necesario. “Es muy importante no desdentarlos sistemáticamente porque esto empeora su situación, no podrían masticar y además físicamente puede provocar un rechazo social cuando son personas que necesitan mucho cariño y atenciones”, destaca el profesor Machuca.

Artículos científicos relacionados

Assessment of orofacial characteristics and oral pathology associated with cri-du-chat syndrome.

Craniofacial characteristics in cri-du-chat syndrome

Cri du chat syndrome: a critical review

Otras líneas de investigación

El grupo de investigación de Etiología y Patogenia Periodontal y Patología Oral de la Universidad de Sevilla desde los años 90’ trabaja en otras líneas de investigación relacionadas con el tratamiento odontológico de pacientes especiales, como son el efecto de los anestésicos dentales en personas con cardiopatías, la relación entre la osteoporosis y las enfermedades periodontales en mujeres perimenopáusicas, el desarrollo de implantes dentales en pacientes diabéticos, así como el estudio de enfermedades hematológicas hereditarias y su papel en la cavidad oral, entre otras muchas.

Perfil investigador


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido