VOLVER

Share

Un densitómetro de última generación disminuye casi cinco veces el tiempo de evaluación del paciente

Se trata de un Densitómetro Dual Fotónico de Rayos X (DXA) que se posiciona como el “estándar de oro” para medir diferentes parámetros de la composición corporal: la masa muscular, la masa grasa (incluida la grasa visceral abdominal) y la densidad mineral ósea, permitiendo realizar evaluaciones de cuerpo entero y por segmentos de pacientes de hasta 2 metros y 230 kilos –lo que lo hace adecuado para estudios con pacientes con obesidad y obesidad mórbida-, con una incidencia de radiación muy baja, de forma no invasiva, fácil uso y con resultados muy fiables.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
04 de octubre de 2021

El Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte de la Universidad de Málaga acaba de sumar a su infraestructura científica un densitómetro de última generación para la medición de variables de composición corporal, que disminuye casi cinco veces el tiempo de evaluación del paciente –pasando de doce minutos a dos-, con un coeficiente de variación inferior al 1 por ciento (0.4%-0.7%).

Se trata de un Densitómetro Dual Fotónico de Rayos X (DXA) que se posiciona como el “estándar de oro” para medir diferentes parámetros de la composición corporal: la masa muscular, la masa grasa (incluida la grasa visceral abdominal) y la densidad mineral ósea, permitiendo realizar evaluaciones de cuerpo entero y por segmentos de pacientes de hasta 2 metros y 230 kilos –lo que lo hace adecuado para estudios con pacientes con obesidad y obesidad mórbida-, con una incidencia de radiación muy baja, de forma no invasiva, fácil uso y con resultados muy fiables.

Optimizar el rendimiento deportivo

El Laboratorio de la UMA donde se aloja el DXA lleva dos décadas dedicadas al estudio de la investigación de la composición corporal, la optimización del rendimiento deportivo y la implementación de mejoras en la planificación del entrenamiento y la actividad física relacionada con la salud. “Esta nueva adquisición nos convierte un uno de los laboratorios con más potencial a nivel nacional”, afirma el profesor del área de Educación Física y Deportiva Javier Benítez, quien señala que, con estás mismas características, en Andalucía solo hay dos unidades y en España, un total de cinco

Así, la detección de posibles enfermedades adam 4 adam relacionadas con la composición corporal, el diagnóstico precoz de la osteoporosis u osteopenia y el control de su evolución, son sus principales usos.

“La valoración de la composición corporal es fundamental en el control de la respuesta al entrenamiento, ya que cualquier cambio en la masa corporal de un deportista puede afectar a su rendimiento deportivo”, explica Benítez, responsable científico-técnico de ‘DXA’.

El investigador Javier Benítez con una paciente en el laboratorio de la UMA

Al servicio de cualquier investigador o institución que lo solicite, bajo convenio de colaboración, la incorporación del DXA a la UMA ha sido posible a través de la obtención de un proyecto de equipamiento científico-técnico del Ministerio de Ciencia e Innovación, con parte de fondos FEDER. Asimismo, se ha contado con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad.

Otros equipos

Ubicado en el Aulario López Peñalver del campus de Teatinos, el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte de la UMA cuenta con cuatro salas. Junto al densitómetro, se ha adquirido un ‘Bioimpedanciometro multisegmental’, muy indicado para estudios de composición corporal en la tercera edad al poder desplazarlo; un ‘Sistema de Análisis de Gases Portable’, para pruebas de evaluación del ejercicio cardiopulmonar y el metabolismo; un número considerable de ‘Acelerómetros triaxiales con función de análisis del sueño’, que registran niveles objetivos de actividad física y la calidad del sueño durante más de 7 días consecutivos; un ‘Encoder lineal’, para evaluar el entrenamiento de fuerza, y un sistema portátil de seguimiento de deportes de equipo que muestra los parámetros cardiacos precisos en tiempo real, son otros de sus principales equipos. Además, dispone de un espacio de almacenamiento de muestras en frío y otro para pruebas funcionales.

Como proyectos ya en marcha, el investigador de la UMA señala un estudio sobre fitness mitocondrial, desarrollado junto al IBIMA; otro relacionado con dieta cetogénica –baja en hidratos- y vegana, o el análisis del rendimiento y procesos adaptativos en deportes de equipo profesional, entre otros.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido