Un densitómetro de última generación disminuye casi cinco veces el tiempo de evaluación del paciente
Se trata de un Densitómetro Dual Fotónico de Rayos X (DXA) que se posiciona como el “estándar de oro” para medir diferentes parámetros de la composición corporal: la masa muscular, la masa grasa (incluida la grasa visceral abdominal) y la densidad mineral ósea, permitiendo realizar evaluaciones de cuerpo entero y por segmentos de pacientes de hasta 2 metros y 230 kilos –lo que lo hace adecuado para estudios con pacientes con obesidad y obesidad mórbida-, con una incidencia de radiación muy baja, de forma no invasiva, fácil uso y con resultados muy fiables.
Fuente: Universidad de Málaga
El Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte de la Universidad de Málaga acaba de sumar a su infraestructura científica un densitómetro de última generación para la medición de variables de composición corporal, que disminuye casi cinco veces el tiempo de evaluación del paciente –pasando de doce minutos a dos-, con un coeficiente de variación inferior al 1 por ciento (0.4%-0.7%).
Se trata de un Densitómetro Dual Fotónico de Rayos X (DXA) que se posiciona como el “estándar de oro” para medir diferentes parámetros de la composición corporal: la masa muscular, la masa grasa (incluida la grasa visceral abdominal) y la densidad mineral ósea, permitiendo realizar evaluaciones de cuerpo entero y por segmentos de pacientes de hasta 2 metros y 230 kilos –lo que lo hace adecuado para estudios con pacientes con obesidad y obesidad mórbida-, con una incidencia de radiación muy baja, de forma no invasiva, fácil uso y con resultados muy fiables.
Optimizar el rendimiento deportivo
El Laboratorio de la UMA donde se aloja el DXA lleva dos décadas dedicadas al estudio de la investigación de la composición corporal, la optimización del rendimiento deportivo y la implementación de mejoras en la planificación del entrenamiento y la actividad física relacionada con la salud. “Esta nueva adquisición nos convierte un uno de los laboratorios con más potencial a nivel nacional”, afirma el profesor del área de Educación Física y Deportiva Javier Benítez, quien señala que, con estás mismas características, en Andalucía solo hay dos unidades y en España, un total de cinco
Así, la detección de posibles enfermedades adam 4 adam relacionadas con la composición corporal, el diagnóstico precoz de la osteoporosis u osteopenia y el control de su evolución, son sus principales usos.
“La valoración de la composición corporal es fundamental en el control de la respuesta al entrenamiento, ya que cualquier cambio en la masa corporal de un deportista puede afectar a su rendimiento deportivo”, explica Benítez, responsable científico-técnico de ‘DXA’.
Al servicio de cualquier investigador o institución que lo solicite, bajo convenio de colaboración, la incorporación del DXA a la UMA ha sido posible a través de la obtención de un proyecto de equipamiento científico-técnico del Ministerio de Ciencia e Innovación, con parte de fondos FEDER. Asimismo, se ha contado con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad.
Otros equipos
Ubicado en el Aulario López Peñalver del campus de Teatinos, el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte de la UMA cuenta con cuatro salas. Junto al densitómetro, se ha adquirido un ‘Bioimpedanciometro multisegmental’, muy indicado para estudios de composición corporal en la tercera edad al poder desplazarlo; un ‘Sistema de Análisis de Gases Portable’, para pruebas de evaluación del ejercicio cardiopulmonar y el metabolismo; un número considerable de ‘Acelerómetros triaxiales con función de análisis del sueño’, que registran niveles objetivos de actividad física y la calidad del sueño durante más de 7 días consecutivos; un ‘Encoder lineal’, para evaluar el entrenamiento de fuerza, y un sistema portátil de seguimiento de deportes de equipo que muestra los parámetros cardiacos precisos en tiempo real, son otros de sus principales equipos. Además, dispone de un espacio de almacenamiento de muestras en frío y otro para pruebas funcionales.
Como proyectos ya en marcha, el investigador de la UMA señala un estudio sobre fitness mitocondrial, desarrollado junto al IBIMA; otro relacionado con dieta cetogénica –baja en hidratos- y vegana, o el análisis del rendimiento y procesos adaptativos en deportes de equipo profesional, entre otros.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo


