VOLVER

Share

Un enfoque innovador con nuevos antibióticos para combatir bacterias multirresistentes

Un estudio liderado por Younes Smani, investigador en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y profesor del Área de Microbiología de la UPO, pone foco en el descubrimiento de nuevos derivados de tiofeno como agentes antimicrobianos efectivos contra las infecciones por Acinetobacter baumannii y Escherichia coli.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
08 de octubre de 2024

Un reciente estudio de investigación experimental ha descubierto nuevos antibióticos efectivos contra las bacterias multirresistentes Acinetobacter baumannii y Escherichia coli, dos de los microorganismos destacados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como prioritarios para el desarrollo de nuevos tratamientos debido a su capacidad para adquirir resistencia antimicrobiana.

Este avance, liderado por el profesor Younes Smani, investigador principal del grupo ‘Infecciones Bacterianas’ en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y profesor del Área de Microbiología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), se ha realizado en colaboración con las doctoras Carmen Gil y Ana Martínez, investigadoras principales del grupo ‘Química Médica y Biológica Traslacional’ del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC).

De izquierda a derecha, Celia Atalaya Rey, Antonio Moreno Rodríguez, Mar Macías Sánchez, Younes Smani e Irene Molina Panadero.

El trabajo, publicado en la revista científica Frontiers in Pharmacology, ofrece una solución potencial a la creciente resistencia antimicrobiana de estas bacterias, un problema que tanto la OMS como distintas instituciones europeas han calificado de crítico. La resistencia antimicrobiana se ha convertido así en una de las mayores amenazas para la salud global, pues se estima que para 2050 podría causar hasta diez millones de muertes anuales si no se desarrollan nuevos tratamientos, superando las cifras de mortalidad por cáncer. En este escenario, para el Dr. Younes Smani es crucial desarrollar nuevos tratamientos: “Para hacer frente a esta amenaza, es imprescindible desarrollar estrategias antimicrobianas innovadoras, como el reposicionamiento de fármacos en combinación con los escasos antibióticos clínicamente relevantes”.

Un enfoque innovador

En un estudio anterior, el equipo de Younes Smani identificó el tamoxifeno, un fármaco utilizado en tratamientos contra el cáncer, como un posible agente antimicrobiano contra infecciones de Acinetobacter baumannii y Escherichia coli. En esta investigación más reciente, los científicos han utilizado tanto el tamoxifeno como su compuesto relacionado, el raloxifeno, como punto de partida para desarrollar una nueva serie de antibióticos.

Mediante un cribado de similitud utilizando índices topológicos y la librería MBC, que cuenta con más de 3000 moléculas, los investigadores lograron identificar 27 derivados de tiofeno, de los cuales tres compuestos mostraron un alto potencial antibiótico contra cepas multirresistentes de estas bacterias. “Utilizamos técnicas de quimioinformática para identificar prototipos que optimizamos siguiendo una estrategia de química médica, obteniendo así derivados de tiofeno que han demostrado ser antimicrobianos eficaces en ensayos microbiológicos”, explican las Dras. Carmen Gil y Ana Martínez.

Los compuestos identificados en este trabajo han sido patentados y están disponibles para su licencia por parte de empresas interesadas en desarrollar estos nuevos antibióticos.

Colaboración internacional

Este avance ha sido posible gracias a la colaboración entre los equipos de Younes Smani y el de Carmen Gil y Ana Martínez, facilitada por EU-OPENSCREEN, la Infraestructura Europea de Investigación (ERIC) dedicada al descubrimiento de fármacos y química biológica.

La sinergia entre ambos grupos de investigación ha permitido combinar la experiencia en química médica y microbiología, logrando importantes avances en el campo de la resistencia antimicrobiana que ha sido declarada como una gran amenaza a la salud mundial por los líderes mundiales reunidos en la Asamblea General de la ONU el 26 de septiembre de 2024.

Referencia:

Molina-Panadero I, Morales-Tenorio M, García-Rubia A, Ginex T, Eskandari K, Martinez A, Gil C, Smani Y. ‘Discovery of new antimicrobial thiophene derivatives with activity against drug-resistant Gram negative-bacteria’Front Pharmacol. 2024 Aug 20;15:1412797.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido