VOLVER

Share

Analizan las bóvedas de mocárabes de la Sala de los Reyes de la Alhambra

Fuente: Universidad de Jaén


01 de abril de 2013
Investigadoras de la UJA y restaurador en la Alhambra.

Investigadoras de la UJA y restaurador en la Alhambra.

María José Ayora Cañada, responsable del equipo, subraya que dicha información es vital para saber en qué estado se encuentran actualmente las bóvedas y cómo se puede garantizar su conservación. El estudio revela, entre otras cosas, la utilización de un pigmento azul preparado a partir de lapislázuli, una piedra semipreciosa que desde la antigüedad se obtenía de minas situadas en las montañas de Afganistán. La experta de la Universidad de Jaén destaca que “el uso de un material extremadamente caro como éste refleja la importancia de este palacio y la riqueza con que fue decorado”.

La Sala de los Reyes es una amplia estancia que estaba destinada a reuniones y celebraciones, y está situada en uno de los laterales del Patio de los Leones. María José Ayora explica que sus siete bóvedas están decoradas con mocárabes, que son trabajos en yesería que recuerdan a las estalactitas de una cueva. El trabajo de investigación del equipo jiennense se centra en el análisis y el estudio de los materiales decorativos y los pigmentos de colores que cubren estas estalactitas.

“Estas bóvedas son espacios únicos en los que la sensación que provocan los relieves y los colores de los mocárabes resulta emocionante”, señala la investigadora, que añade que se trata de una investigación multidisciplinar en la que se usan distintas técnicas de análisis y se trabaja junto con el equipo de restauración del Patronato de la Alhambra. Entre las técnicas utilizadas destaca el uso de la  Espectroscopia Raman, una técnica no invasiva que permite estudiar la obra arquitectónica utilizando la luz de un láser para analizar la composición química del material que lo compone sin tocarlo.

El análisis de los dorados que cubren parte de la bóveda muestra la superposición de muchas capas entre las que se alternan capas de oro verdadero, probablemente relativas a las épocas de mayor riqueza, y capas de estaño pintado para que parezca oro. En este sentido los resultados obtenidos por el grupo de la UJA no sólo sirven para conocer la composición de los materiales que componen las bóvedas, y por tanto saber mejor cómo conservarlos, sino que también aportan información relevante para conocer la historia del monumento granadino.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 


Share

Últimas publicaciones

Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido