Analizan las bóvedas de mocárabes de la Sala de los Reyes de la Alhambra
Fuente: Universidad de Jaén
María José Ayora Cañada, responsable del equipo, subraya que dicha información es vital para saber en qué estado se encuentran actualmente las bóvedas y cómo se puede garantizar su conservación. El estudio revela, entre otras cosas, la utilización de un pigmento azul preparado a partir de lapislázuli, una piedra semipreciosa que desde la antigüedad se obtenía de minas situadas en las montañas de Afganistán. La experta de la Universidad de Jaén destaca que “el uso de un material extremadamente caro como éste refleja la importancia de este palacio y la riqueza con que fue decorado”.
La Sala de los Reyes es una amplia estancia que estaba destinada a reuniones y celebraciones, y está situada en uno de los laterales del Patio de los Leones. María José Ayora explica que sus siete bóvedas están decoradas con mocárabes, que son trabajos en yesería que recuerdan a las estalactitas de una cueva. El trabajo de investigación del equipo jiennense se centra en el análisis y el estudio de los materiales decorativos y los pigmentos de colores que cubren estas estalactitas.
“Estas bóvedas son espacios únicos en los que la sensación que provocan los relieves y los colores de los mocárabes resulta emocionante”, señala la investigadora, que añade que se trata de una investigación multidisciplinar en la que se usan distintas técnicas de análisis y se trabaja junto con el equipo de restauración del Patronato de la Alhambra. Entre las técnicas utilizadas destaca el uso de la Espectroscopia Raman, una técnica no invasiva que permite estudiar la obra arquitectónica utilizando la luz de un láser para analizar la composición química del material que lo compone sin tocarlo.
El análisis de los dorados que cubren parte de la bóveda muestra la superposición de muchas capas entre las que se alternan capas de oro verdadero, probablemente relativas a las épocas de mayor riqueza, y capas de estaño pintado para que parezca oro. En este sentido los resultados obtenidos por el grupo de la UJA no sólo sirven para conocer la composición de los materiales que componen las bóvedas, y por tanto saber mejor cómo conservarlos, sino que también aportan información relevante para conocer la historia del monumento granadino.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.