VOLVER

Share

UN EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ANALIZA INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES QUE REORIENTARON LAS TERAPIAS PSICOPATOLÓGICAS 


22 de junio de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Ana Pérez

 

El grupo Aprendizaje y Cognición, dirigido por Gabriel Ruiz, ha desvelado cómo determinadas investigaciones realizadas en las décadas de los 30 a los 50 del pasado siglo en Norteamérica, reorientaron las ideas de los científicos en el terreno de la psicopatología. Además, pusieron «la primera piedra de lo que hoy se denomina terapia de conducta”, indica el responsable.

 

El grupo de investigación de la Universidad de Sevilla Aprendizaje y CogniciónEl equipo de la Universidad de Sevilla Aprendizaje y Cognición desarrolla un estudio histórico sobre investigaciones que fueron realizadas en el ámbito de la psicopatología con el objetivo de desvelar el origen de trastornos mentales y encontrar las terapias apropiadas. El proyecto, denominado Las investigaciones de W.H. Gantt y H.S. Lidell acerca de las neurosis experimentales y su importancia para la psiquiatría norteamericana (1930-1950), está dirigido por Gabriel Ruiz y se centra en estos dos autores. En él participan también las profesoras Natividad Sánchez y Estrella Díaz.

Se trata de un proyecto de historia de la psicología y de la psiquiatría, realizado de manera coordinada con un grupo de científicos de la Universidad del País Vasco e incentivado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia con 22.000 euros.

El objetivo de este estudio es conocer qué significaron las investigaciones analizadas, y si reorientaron las ideas de los científicos en el terreno de la psicopatología o no tuvieron este efecto. “Es decir, si a partir de ellas los investigadores cambiaron sus ideas, sus formas de acometer terapéuticamente los trastornos mentales, o no lo hicieron”, señala el responsable del equipo, quien concluye que sí ejercieron este efecto.

Para desarrollar la investigación, los psicólogos de la Hispalense, en una primera fase, visitaron numerosos archivos en EEUU, para obtener y revisar documentos no publicados y películas sobre los experimentos de Gantt y Liddell realizados en los años 30 a 50 del pasado siglo.

Animales y psicopatología

Se trata de investigaciones en las que se aplicó el método experimental con animales al estudio de la psicopatología. Esto resultó en aquella época una “idea chocante, ya que los trastornos mentales se habían considerado algo humano que requería una vida tan compleja como la nuestra, como la humana, para enfermar”, indica el profesor Ruiz. Pero además, era una idea atractiva, ya que “se sustentaba en el supuesto básico de Darwin de que todas las especies estaban relacionas”, señala.

Y también lo era porque, hasta ese momento, el método experimental había logrado resolver muchas de las grandes cuestiones de la medicina del siglo XIX, como por ejemplo el origen de enfermedades como la rabia. La psicopatología era un ámbito de la psicología y de la medicina en el que no se había aplicado este método de investigación. En cambio, Gantt y Liddell lo utilizaron para tratar de desvelar algunas de las causas de los que clásicamente se habían calificado como trastornos mentales, de las neurosis (que pueden provocar alteraciones en nuestros procesos mentales y emociones y dificultar nuestra vida diaria, entre otros).

* Pavlov con su equipo y uno de los perros con los que demostró la teoría de los reflejos condicionadosLas investigaciones de Gantt y Liddell analizadas por el equipo de la Universidad de Sevilla se centraron sobre todo en neurosis experimentales, que tienen su origen en los trabajos del famoso fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov, que fue el primero en observar en animales trastornos que recordaban a los desórdenes psicopatológicos propios de los humanos. Las denominaban de esta forma para distinguirlas de las neurosis humanas.

Influencia en las terapias

Los autores querían ver “si haciendo estas investigaciones se podía resolver cuál era la etiología de estos trastornos, la causa, y a partir de ahí encontrar algún tipo de terapia”, indica Gabriel Ruiz, que explica: “A nosotros nos interesaba este proyecto porque, desde el punto de vista de la historia de la psicología y de la psiquiatría es un episodio único, extraordinario, en el que por primera vez la investigación con animales, se lleva a la psicopatología”.

A grandes rasgos y como primeros resultados obtenidos del proyecto, todavía sin concluir, Gabriel Ruiz apunta que estos experimentos reorientaron las ideas y formas de acometer los trastornos mentales, y “dieron origen a los tratamientos conocidos en la actualidad como desensibilización sistemática, una técnica terapéutica descubierta por el psicólogo Joseph Wolpe algunos años después; es decir, pusieron la primera piedra de lo que hoy se denomina terapia de conducta”, indica el profesor Ruiz.

Otro de los resultados que se desprende de este estudio es que, en las investigaciones analizadas, se utilizó la técnica del condicionamiento pavloviano (reflejos condicionados) como método diagnóstico de pacientes psiquiátricos. Este dato era desconocido hasta que los psicólogos de la Hispalense iniciaron su estudio, que ha desvelado cómo Gantt empleaba la técnica con pacientes humanos, con una doble finalidad.

En primer lugar, para determinar si la patología en cuestión tenía o no una base orgánica. En caso afirmativo, se trataría de un trastorno médico exclusivamente (por ejemplo, un tumor cerebral puede ocasionar alteraciones cognitivas y emocionales) y el tratamiento indicado también sería de tipo médico. Si la base no era orgánica, sino funcional (hoy podemos decir psicopatológica) el autor valoraba el tipo de trastorno ante el que se encontraba, si era de carácter neurótico, o si se trataba de algún problema mayor, por ejemplo, de tipo psicótico.

El profesor Gabriel Ruiz es responsable de la investigaciónLa investigación ha dado lugar también a la presentación de trabajos en congresos nacionales e internacionales y a la publicación en la Revista de Historia de la Psicología de un artículo sobre el interés que suscitaron las investigaciones de Gantt y Liddell entre los psicoanalistas de la época.

El valor de la historia

Los estudios sobre historia de la ciencia “nos permiten comprender la naturaleza del trabajo científico, no de una forma idealizada, sino lo que ha sido realmente”, indica Gabriel Ruiz.

“Los proyectos que en su momento resultaron exitosos son importantes, pero también lo es comprender las razones por las que fracasaron ciertas investigaciones, porque en la actualidad seguimos enfrentándonos a los mismos problemas; hemos solucionado algunas enfermedades clínicas, pero los trastornos mentales siguen presentes, su incidencia es alta, y se sigue investigando con animales sus bases genéticas”, concluye.

La ciencia y los medios

Un aspecto del proyecto bastante curioso para los psicólogos que lo han desarrollado ha sido estudiar cómo la sociedad de su época acogió los trabajos sobre las neurosis experimentales que realizaron Gantt y Lidell en los años 30 a 50 del S. XIX.

Podemos citar como ejemplo un artículo sobre las investigaciones de Gantt publicado en 1942, en el periódico estadounidense The Baltimore Sun. “Estudia la locura en los perros, sería la traducción del titular y en él se habla de uno de los perros utilizados por el autor como la estrella de la clínica, ya que fue un caso que interesó al mundo”, indica el responsable del estudio.

“En la actualidad los medios de comunicación se han convertido en una herramienta fundamental en la configuración del mundo, pero en aquella época el poder de los medios estaba naciendo. Por eso nos resulta muy interesante ver cómo muchos de estos trabajos tan especializados capturaban la atención del público a través de los titulares de los periódicos”, concluye Gabriel Ruiz.

 

 

* Las imágenes de Pavlov Banco de imágenes y sonidos en materiales didácticos y formativos. Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación.

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Gabriel Ruiz es el responsable de la investigación. 

 

El grupo de investigación de la Universidad de Sevilla Aprendizaje y Cognición.

Más información:

Gabriel Ruiz Ortiz
Universidad de Sevilla
Tel.: 954 55 76 73
Email: gruiz@us.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido