VOLVER

Share

UN EQUIPO DEL INIA PRUEBA LA REACCIÓN DE LAS PLANTAS AL FUEGO


25 de septiembre de 2009

Fuente:Plataforma SINC

 

Un equipo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) ha desarrollado un nuevo método para determinar la “inflamabilidad” de las especies vegetales mediante un dispositivo que mide la reacción al fuego de los materiales de construcción. La técnica, que esta semana se presenta en el V Congreso Forestal Español, puede aplicarse para mejorar los mapas de riesgo de incendio.

 

Un grupo de investigadores del Laboratorio de Incendios Forestales (CIFOR-INIA) ha aplicado a muestras forestales un ‘calorímetro de pérdida de masa’, un aparato que se usa para estudiar cómo reaccionan al fuego los materiales de construcción, “Así podemos estudiar la inflamabilidad de las especies vegetales”, explica a SINC Javier Madrigal Olmo, uno de los autores.

Los ensayos de inflamabilidad (anglicismo que hace referencia a la reacción al fuego de un material) cuantifican la rapidez del inicio y desarrollo de la combustión, así como la cantidad de calor que emite la muestra durante el proceso.

Para medir estos datos los investigadores primero depositan la muestra vegetal en un cestillo, “único en el mundo”, que simula las condiciones que se producen en la naturaleza. El material se calienta “de forma constante y uniforme” con un calentador cónico, y los gases suben por una chimenea, en cuyo extremo se sitúa una “termopila” que registra el calor emitido.

“Esta metodología permite caracterizar muy bien la combustión en condiciones más parecidas a las del campo, por eso la proponemos para mejorar las clasificaciones (rankings, índices de riesgo, mapas de inflamabilidad que utilizan las comunidades autónomas), que hasta ahora se basan en ensayos que ofrecen menos información o que se desarrollan en condiciones de laboratorio muy alejadas de la realidad”, comenta a SINC Madrigal, “y permitir así al gestor forestal priorizar sus actuaciones preventivas en función de las especies forestales del territorio”.

Con esta técnica, que  se ha presentado en Ávila en el V Congreso Forestal Español, sus creadores han comprobado que la inflamabilidad varía dependiendo de la humedad de la muestra y del tipo de especie. Por ejemplo, es mayor en el pino carrasco (Pinus halepensis) que en el pino rodeno (Pinus pinaster), y la de éste, a su vez, superior a la de la coscoja (Quercus coccifera).

Madrigal recuerda que una de las líneas de investigación en cambio climático se centra en las consecuencias del aumento global de la temperatura en la fisiología de las plantas, “que se ve influida por factores como la humedad y se relaciona con la inflamabilidad”.

La investigación se ha publicado recientemente en el Journal of Fire Sciences y se enmarca dentro del proyecto europeo del VI Programa Marco FIRE PARADOX, que promueve el desarrollo de nuevos métodos en la prevención y extinción de los incendios forestales desde un enfoque “innovador e integrado”.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido