UN EQUIPO DEL INIA PRUEBA LA REACCIÓN DE LAS PLANTAS AL FUEGO
Fuente:Plataforma SINC
Un equipo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) ha desarrollado un nuevo método para determinar la inflamabilidad de las especies vegetales mediante un dispositivo que mide la reacción al fuego de los materiales de construcción. La técnica, que esta semana se presenta en el V Congreso Forestal Español, puede aplicarse para mejorar los mapas de riesgo de incendio.
Un grupo de investigadores del Laboratorio de Incendios Forestales (CIFOR-INIA) ha aplicado a muestras forestales un calorímetro de pérdida de masa, un aparato que se usa para estudiar cómo reaccionan al fuego los materiales de construcción, Así podemos estudiar la inflamabilidad de las especies vegetales, explica a SINC Javier Madrigal Olmo, uno de los autores.
Los ensayos de inflamabilidad (anglicismo que hace referencia a la reacción al fuego de un material) cuantifican la rapidez del inicio y desarrollo de la combustión, así como la cantidad de calor que emite la muestra durante el proceso.
Para medir estos datos los investigadores primero depositan la muestra vegetal en un cestillo, único en el mundo, que simula las condiciones que se producen en la naturaleza. El material se calienta de forma constante y uniforme con un calentador cónico, y los gases suben por una chimenea, en cuyo extremo se sitúa una termopila que registra el calor emitido.
Esta metodología permite caracterizar muy bien la combustión en condiciones más parecidas a las del campo, por eso la proponemos para mejorar las clasificaciones (rankings, índices de riesgo, mapas de inflamabilidad que utilizan las comunidades autónomas), que hasta ahora se basan en ensayos que ofrecen menos información o que se desarrollan en condiciones de laboratorio muy alejadas de la realidad, comenta a SINC Madrigal, y permitir así al gestor forestal priorizar sus actuaciones preventivas en función de las especies forestales del territorio.
Con esta técnica, que se ha presentado en Ávila en el V Congreso Forestal Español, sus creadores han comprobado que la inflamabilidad varía dependiendo de la humedad de la muestra y del tipo de especie. Por ejemplo, es mayor en el pino carrasco (Pinus halepensis) que en el pino rodeno (Pinus pinaster), y la de éste, a su vez, superior a la de la coscoja (Quercus coccifera).
Madrigal recuerda que una de las líneas de investigación en cambio climático se centra en las consecuencias del aumento global de la temperatura en la fisiología de las plantas, que se ve influida por factores como la humedad y se relaciona con la inflamabilidad.
La investigación se ha publicado recientemente en el Journal of Fire Sciences y se enmarca dentro del proyecto europeo del VI Programa Marco FIRE PARADOX, que promueve el desarrollo de nuevos métodos en la prevención y extinción de los incendios forestales desde un enfoque innovador e integrado.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

