UN EQUIPO DEL INIA PRUEBA LA REACCIÓN DE LAS PLANTAS AL FUEGO
Fuente:Plataforma SINC
Un equipo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) ha desarrollado un nuevo método para determinar la inflamabilidad de las especies vegetales mediante un dispositivo que mide la reacción al fuego de los materiales de construcción. La técnica, que esta semana se presenta en el V Congreso Forestal Español, puede aplicarse para mejorar los mapas de riesgo de incendio.
Un grupo de investigadores del Laboratorio de Incendios Forestales (CIFOR-INIA) ha aplicado a muestras forestales un calorímetro de pérdida de masa, un aparato que se usa para estudiar cómo reaccionan al fuego los materiales de construcción, Así podemos estudiar la inflamabilidad de las especies vegetales, explica a SINC Javier Madrigal Olmo, uno de los autores.
Los ensayos de inflamabilidad (anglicismo que hace referencia a la reacción al fuego de un material) cuantifican la rapidez del inicio y desarrollo de la combustión, así como la cantidad de calor que emite la muestra durante el proceso.
Para medir estos datos los investigadores primero depositan la muestra vegetal en un cestillo, único en el mundo, que simula las condiciones que se producen en la naturaleza. El material se calienta de forma constante y uniforme con un calentador cónico, y los gases suben por una chimenea, en cuyo extremo se sitúa una termopila que registra el calor emitido.
Esta metodología permite caracterizar muy bien la combustión en condiciones más parecidas a las del campo, por eso la proponemos para mejorar las clasificaciones (rankings, índices de riesgo, mapas de inflamabilidad que utilizan las comunidades autónomas), que hasta ahora se basan en ensayos que ofrecen menos información o que se desarrollan en condiciones de laboratorio muy alejadas de la realidad, comenta a SINC Madrigal, y permitir así al gestor forestal priorizar sus actuaciones preventivas en función de las especies forestales del territorio.
Con esta técnica, que se ha presentado en Ávila en el V Congreso Forestal Español, sus creadores han comprobado que la inflamabilidad varía dependiendo de la humedad de la muestra y del tipo de especie. Por ejemplo, es mayor en el pino carrasco (Pinus halepensis) que en el pino rodeno (Pinus pinaster), y la de éste, a su vez, superior a la de la coscoja (Quercus coccifera).
Madrigal recuerda que una de las líneas de investigación en cambio climático se centra en las consecuencias del aumento global de la temperatura en la fisiología de las plantas, que se ve influida por factores como la humedad y se relaciona con la inflamabilidad.
La investigación se ha publicado recientemente en el Journal of Fire Sciences y se enmarca dentro del proyecto europeo del VI Programa Marco FIRE PARADOX, que promueve el desarrollo de nuevos métodos en la prevención y extinción de los incendios forestales desde un enfoque innovador e integrado.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.