VOLVER

Share

Un estudio advierte de los efectos negativos de la anestesia epidural sobre los recién nacidos

Fuente: Universidad de Granada


10 de julio de 2015
Los investigadores de la Universidad de Granada que han realizado este trabajo.

Los investigadores de la Universidad de Granada que han realizado este trabajo.

Los bebés nacidos bajo el efecto de anestesia epidural presentan un ligero descenso en el índice del test de Apgar (un examen rápido que se realiza al recién nacido para valorar su estado de salud general), tanto al minuto como a los cinco minutos del nacimiento.

Además, los bebés nacidos con epidural necesitaron reanimación en un mayor porcentaje, requirieron en mayor medida ser admitidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatales e iniciaron en menor medida la lactancia materna de manera precoz.

Estas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado en la revista Midwifery por científicos de la Universidad de Granada, que han realizado un estudio retrospectivo de la asociación existente entre el uso de la analgesia epidural y distintos parámetros en el recién nacido. 

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores analizaron una población formada por un total de 2609 niños nacidos entre los años 2010 y 2013 en el Hospital “San Juan de la Cruz” de Úbeda (Jaén).

Los efectos adversos de la epidural

Como explica la autora principal del estudio, la catedrática de universidad del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada Concepción Ruiz Rodríguez, “la anestesia epidural es una de las diferentes alternativas utilizadas para aliviar el  dolor en el parto. Actualmente es la estrategia mejor valorada por su eficacia, por lo que su uso se ha extendido de forma importante en los países desarrollados”.

Sin embargo, junto a las múltiples ventajas atribuidas a la analgesia epidural “también se han descrito una serie de efectos adversos, tanto sobre la madre como sobre el niño. Los efectos adversos descritos sobre el niño son atribuidos al efecto farmacológico directo, debido a la transferencia placentaria del fármaco administrado por vía materna, o a un efecto indirecto secundario, como consecuencia de los cambios fisiológicos que el fármaco produce en la madre, como son los cambios hormonales”, explica la experta de la UGR.

No obstante, los datos son contradictorios y están en discusión por los profesionales sanitarios. Por ello, los autores de este trabajo se plantearon la conveniencia de estudiar el efecto de la analgesia epidural sobre distintos parámetros en el recién nacido.

Los datos obtenidos por los investigadores “demuestran que la analgesia epidural posee ciertos efectos adversos sobre el recién nacido, en los que es necesario profundizar”, señala Ruiz Rodríguez.

“Por ello, consideramos que es importante que tanto los profesionales sanitarios (obstetras y matronas) como las madres conozcan y tengan presentes dichos riesgos a la hora de tomar una decisión sobre su administración”, concluye la investigadora de la UGR.

Referencia bibliográfica:

Retrospective study of the association between epidural analgesia during labour and complications for the newborn 

Herrera-Gómez, O. García-Martínez, J. Ramos-Torrecillas, E. De Luna-Bertos, C. Ruiz, F.M. Ocaña-Peinado

Midwifery. Volume 31, Issue 6, June 2015, Pages 613–616

doi:10.1016/j.midw.2015.02.013

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0266613815000741

Contacto: 

Concepción Ruiz Rodríguez

Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada

Teléfono: 958243497

Correo electrónico: crr@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido