Un estudio afirma que los polinizadores prosperarían si se mejoran los esquemas agroambientales en Europa
Fuente: CSIC Andalucía
Un nuevo estudio dirigido por el Colegio Rural de Escocia (SRUC) en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado que los polinizadores podrían prosperar si se realizan mejoras en los esquemas agroambientales en toda Europa.
Más de 20 expertos en polinizadores de 18 países diferentes evaluaron diversos hábitats donde prospera la vida silvestre en tierras de cultivo, llamadas “Áreas de Enfoque Ecológico” (EFA), para determinar su potencial para cubrir las necesidades de los polinizadores como abejorros, abejas solitarias y moscas voladoras. A pesar de la importante inversión en EFA por parte de la Unión Europea, el estudio, publicado en el Journal of Applied Ecology, descubrió que no están proporcionando todos los recursos que requieren los polinizadores.
Con más del 70 por ciento de los cultivos en todo el mundo que dependen de los polinizadores destaca la necesidad de crear una variedad de hábitats interconectados y bien administrados que se complementen entre sí en los recursos que ofrecen.
El declive en el número de polinizadores está atribuido a la agricultura intensiva y la pérdida asociada de hábitats ricos en flores que proporcionan sitios de alimentación, anidación y reproducción.
En un intento por disminuir el impacto ambiental de la agricultura, la Política Agrícola Común (PAC) de la UE de 2014 definió un conjunto de características de hábitats y paisajes que los agricultores debían incorporar para poder recibir las subvenciones agrícolas básicas. Investigadores del CSIC unieron fuerzas con 22 expertos en polinizadores de toda Europa para evaluar cómo las diferentes opciones de EPT variaron en su potencial para apoyar a los polinizadores, tanto bajo un manejo estándar como bajo un manejo “amigable” con los polinizadores, así como el alcance de la implementación de los agricultores. Identificaron oportunidades sustanciales para mejorar la calidad de los hábitats agroambientales mediante la implementación de prácticas de manejo “amigables” con los polinizadores. Estos no solo aumentan la abundancia de recursos en un hábitat, pero también amplían la gama de recursos ofrecidos.
Los hallazgos del estudio, que fue financiado bajo el programa Cost Action Super-B – Polinización sostenible en Europa, se utilizarán para informar a la PAC post-2020. El investigador del CSIC Ignasi Bartomeus, comenta que: “necesitamos recomendaciones sólidas y claras para informar las políticas agrarias, sobre todo ahora que habrá una reforma de la PAC post-2020, nuestro estudio destaca que para conservar eficazmente a los polinizadores, necesitamos mejorar la calidad y diversidad de hábitats en los paisajes agrícolas, ya que solo una alta diversidad de insectos beneficiosos puede garantizar que nuestro campo proporcione cosechas estables”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo