VOLVER

Share

Un estudio analiza el lugar simbólico y físico de los docentes en la relación pedagógica

Investigadores de la Universidad de Málaga muestran el papel relevante del profesorado entre los escolares. En concreto, ponen el foco en la idea de que la relación educativa supone la experiencia del encuentro entre docente y estudiante: esta relación, no obstante, no se construye a través de un conjunto de procedimientos aplicados sistemáticamente o en orden secuencial.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
17 de marzo de 2021

Aquello que los escolares aprenden en el aula también procede de las vivencias asociadas a la relación con los compañeros, el profesorado y la cultura. La relación educativa supone la experiencia del encuentro entre docente y estudiante: esta relación, no obstante, no se construye a través de un conjunto de procedimientos aplicados sistemáticamente o en orden secuencial. Desde esta perspectiva, investigadores de la Universidad de Málaga han analizado el lugar simbólico y físico del docente en la relación pedagógica a través de dos casos concretos durante dos cursos escolares (2017-2018 y 2019-2020).

El estudio se ha realizado con la experiencia de dos alumnas procedentes de Ucrania e India.

La investigación desarrollada dentro del proyecto de i+D ‘Relaciones educativas y creación del curriculum: entre la experiencia escolar y la formación inicial del profesorado. Indagaciones narrativas’, que profundiza en el lugar que ocupa una maestra en la experiencia educativa de dos de sus alumnas. En concreto, el estudio ha girado en torno a dos niñas de ocho años, ubicadas en tercero de primaria, en el curso iniciado en 2017. Ambas niñas, Alisha y Hanna, procedentes de Ucrania y de India, visitaron a un maestro de Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL); además, trabajaron varias horas a la semana en un aula diferenciada con Clara, maestra de refuerzo y apoyo, a la que se acompañó semanalmente durante el estudio.

Desde el inicio del siglo XXI nos encontramos en la “era del aprendizaje”, una perspectiva que, según el profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar Diego Martín Alonso, deja de lado la experiencia de relación, como si esta fuese secundaria, o como si el estudiante aprendiese independientemente de cuál sea la experiencia de relación y, en definitiva, de la experiencia vivida en el aula. “Se nos antoja necesario, en este contexto, centrar los estudios pedagógicos no en el aprendizaje, sino en la enseñanza”, afirma este investigador.

De este modo, se sitúa en el centro del proceso educativo no tanto al estudiante o a los programas curriculares, sino la experiencia de relación educativa. El estudio, publicado en Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, se abordó desde la fenomenología hermenéutica, una metodología que vehicula el estudio de la experiencia vivida de las niñas, evitando una categorización o una conceptualización no deseadas. La observación de cerca y las conversaciones hermenéutica fueron los procedimientos empleados.  A lo largo del estudio, se realizaron un total de 25 registros de observación con las niñas, 10 conversaciones hermenéuticas con la maestra y 2 con las alumnas, estas últimas realizadas durante el segundo curso contemplado en la investigación.

Gestos docentes: invitar, estar ahí, retirarse

La experiencia en la relación educativa y la presencia fue observada a través de lo que se ha teorizado como gestos docentes, y que son de naturaleza diversa -físicos, didácticos, pedagógicos y simbólicos-. Como resultado, se advirtieron tres gestos, nombrados como “invitar”, ”estar ahí” y “retirarse”. Sin embargo, estos gestos no son secuenciales ni pretenden tecnificar el proceso, sino que permiten pensar en las cualidades del oficio docente y la relación educativa, además de ser más conscientes de su singularidad, evitando la generalización o extrapolación a otras relaciones educativas.

Las historias de Hanna y Alisha evidencian que es en la relación con el educador donde se accede a la cultura, y no en el diseño y aplicación técnica de programas homogéneos. Según el estudio, la maestra revela la importancia de estar presente y actúa en torno a una pregunta básica: “¿Qué necesitas?” La relación educativa expone, por lo tanto, una primordial responsabilidad por el cuidado del otro, donde cada alumno manifiesta una necesidad y una presencia determinada en un lugar diferente.

Referencia bibliográfica:

Martín-Alonso, D., Blanco, N., y Sierra, E. (2021). La presencia pedagógica en la construcción de la relación educativa. El caso de una maestra de Educación Primaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 111-131. https://doi.org/10.14201/teri.23389


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido