VOLVER

Share

Un estudio analiza el papel de los medios de comunicación digitales en España durante el estado de alarma

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha destacado la importancia que han tenido los medios de comunicación digitales en España desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus. Entre el 9 de enero y el 10 de abril se publicaron en España 432.058 noticias sobre COVID19, de las que el 66,84% fueron publicadas en medios digitales y el 16,73% en prensa impresa.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
19 de mayo de 2020

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Información y Comunicación, ha destacado la enorme importancia que han tenido los medios de comunicación digitales en España desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus.

La investigación, que publica la revista ‘El profesional de la información’, ha sido elaborada por Pedro Lázaro Rodríguez y Enrique Herrera Viedma, y en ella se ha analizado la producción de noticias en medios de comunicación de España sobre el coronavirus 2019-nCoV y la enfermedad Covid-19 desde el inicio del brote (9 de enero) hasta el 10 de abril de 2020, utilizando noticias recuperadas de la base de datos My News.

Los investigadores de la UGR han analizado el total de noticias que incluían los términos “coronavirus”, “covid-19”, “2019-nCoV”, “SARS-CoV-2”, y “CoV-SARS-2” en medios de comunicación españoles por tipo de medio; la evolución de la publicación en medios digitales considerando períodos de tiempo de cinco días y en dos períodos en base al decreto del estado de alarma (antes y durante); y el volumen de noticias de los principales medios digitales de España.

Así, el total de noticias publicadas durante este período fue de 432.058. Por tipo de medio 288.78 fueron publicadas en medios digitales (66,84%), y 72.273 en prensa impresa (16,73%). El resto de las noticias fueron publicadas en otros medios (71.004 en total representando el 16,43%). De todo ello se puede concluir que los medios digitales copan la difusión de noticias sobre el 2019-nCoV y el Covid-19 frente a la prensa impresa y otros medios, ya que fueron los más usados para publicar sobre el tema, con un aumento claro desde el decreto del estado de alarma.

“En ese sentido, el papel de los medios digitales puede ser considerado de protagonista en lo que a difusión de noticias sobre 2019-nCoV y Covid-19 se refiere – explica Pedro Lázaro Rodríguez-. Además, hemos constatado que los medios digitales con mayor volumen de publicación son abc.es, 20minutos.es y elconfidencial.com”.

En la imagen, los investigadores de la UGR Pedro Lázaro Rodríguez y Enrique Herrera Viedma, autores de este trabajo.

También resulta de especial interés la coincidencia entre el aumento del número de noticias y el decreto de estado de alarma. Entre el 14 y el 19 de marzo, se publicaron 45.294 noticias en medios digitales, lo que supone un incremento de casi el triple de noticias más que con respecto a las 15.434 de principios de marzo. En ese sentido, los medios eldiario.es y 20minutos.es duplican sus noticias con respecto a antes del decreto de dicho estado.

Los investigadores advierten de que este trabajo puede servir de base y punto de partida a otros en los que se planteen análisis de contenido de noticias sobre el tema, tratando las de un medio concreto o comparando las de varios de ellos.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido