VOLVER

Share

Un estudio concluye que el entorno de la Pardela atlántica es pieza clave para que esta no se infecte por la Malaria aviar

Fuente: CSIC


29 de noviembre de 2017

Pardelas 1Un estudio realizado por la Estación Biológico de Doñana en colaboración con investigadores de la MARE, ISPA-Instituto Universitário y la Universidad de Lisboa, ha concluido que el entorno salado y de fuertes vientos de la Pardela Atlántica, especie de ave marina, es pieza clave para que dicha especie no sea infectada por los parásitos de la Malaria aviar. La investigación analiza la prevalencia de infección por parásitos de la malaria aviar del género Plasmodium y los géneros relacionados, Haemoproteus y Leucocytozoon.

Utilizando herramientas moleculares se constató la ausencia de parásitos sanguíneos en una especie de ave marina de vida larga, la Pardela atlántica Calonectris diomedea boreales. Las aves de diferentes edades, desde polluelos hasta adultos, fueron muestreadas en sus colonias de cría en la Isla Salvaje Grande del archipiélago de las Islas Salvajes. Ninguna de las 286 aves analizadas presentó parásitos en su sangre. “La Pardela realiza grandes viajes y a pesar de utilizar esta diversidad de ambientes no se infecta nunca”, afirma Josué Josué Martínez de la Puente, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).

Los parásitos de la malaria aviar son parásitos sanguíneos que infectan a las aves silvestres causándoles efectos negativos como la reducción de su éxito reproductor y probabilidad de supervivencia, entre otros.  Estos parásitos son transmitidos por insectos vectores1 como los mosquitos, que son considerados los principales vectores de los parásitos del género Plasmodium. A pesar de ser parásitos comunes en aves, existen grupos de aves que presentan una general ausencia o general baja prevalencia de parásitos sanguíneos, como es el caso de las aves marinas. “La distribución de los parásitos en las aves no es homogénea”, manifiesta Josué Josué Martínez de la Puente.

Este patrón se ha venido relacionando con diferentes factores incluyendo, entre otros, la ausencia o escasez de vectores en las áreas de cría y características inmunitarias de las aves que evitarían la infección por estos parásitos.

Estos resultados sugieren que los ambientes marinos ocupados por la Pardela atlántica con escasez de insectos vectores capaces de transmitir estos parásitos a las aves podría ser la causa más probable de la ausencia de parásitos de la malaria aviar observado en esta especie.

Para más información: https://doi.org/10.1007/s00436-017-5676-7

Palabras clave:

1Insecto vector: insecto vehículo o transmisor de enfermedades.

Más información:

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido