VOLVER

Share

Un estudio concluye que el entorno de la Pardela atlántica es pieza clave para que esta no se infecte por la Malaria aviar

Fuente: CSIC


29 de noviembre de 2017

Pardelas 1Un estudio realizado por la Estación Biológico de Doñana en colaboración con investigadores de la MARE, ISPA-Instituto Universitário y la Universidad de Lisboa, ha concluido que el entorno salado y de fuertes vientos de la Pardela Atlántica, especie de ave marina, es pieza clave para que dicha especie no sea infectada por los parásitos de la Malaria aviar. La investigación analiza la prevalencia de infección por parásitos de la malaria aviar del género Plasmodium y los géneros relacionados, Haemoproteus y Leucocytozoon.

Utilizando herramientas moleculares se constató la ausencia de parásitos sanguíneos en una especie de ave marina de vida larga, la Pardela atlántica Calonectris diomedea boreales. Las aves de diferentes edades, desde polluelos hasta adultos, fueron muestreadas en sus colonias de cría en la Isla Salvaje Grande del archipiélago de las Islas Salvajes. Ninguna de las 286 aves analizadas presentó parásitos en su sangre. “La Pardela realiza grandes viajes y a pesar de utilizar esta diversidad de ambientes no se infecta nunca”, afirma Josué Josué Martínez de la Puente, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).

Los parásitos de la malaria aviar son parásitos sanguíneos que infectan a las aves silvestres causándoles efectos negativos como la reducción de su éxito reproductor y probabilidad de supervivencia, entre otros.  Estos parásitos son transmitidos por insectos vectores1 como los mosquitos, que son considerados los principales vectores de los parásitos del género Plasmodium. A pesar de ser parásitos comunes en aves, existen grupos de aves que presentan una general ausencia o general baja prevalencia de parásitos sanguíneos, como es el caso de las aves marinas. “La distribución de los parásitos en las aves no es homogénea”, manifiesta Josué Josué Martínez de la Puente.

Este patrón se ha venido relacionando con diferentes factores incluyendo, entre otros, la ausencia o escasez de vectores en las áreas de cría y características inmunitarias de las aves que evitarían la infección por estos parásitos.

Estos resultados sugieren que los ambientes marinos ocupados por la Pardela atlántica con escasez de insectos vectores capaces de transmitir estos parásitos a las aves podría ser la causa más probable de la ausencia de parásitos de la malaria aviar observado en esta especie.

Para más información: https://doi.org/10.1007/s00436-017-5676-7

Palabras clave:

1Insecto vector: insecto vehículo o transmisor de enfermedades.

Más información:

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido