VOLVER

Share

Un estudio concluye que el olvido y el recuerdo dependen de cambios selectivos en los circuitos cerebrales

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Vasco de Investigación en Neurociencia Achucarro determinan el mecanismo neuronal que hace posible aprender y olvidar. El estudio ha concluido que el giro dentado (GD) del hipocampo –una región del cerebro crucial para diversos procesos de aprendizaje y memoria– es necesario para la activación de memorias ya adquiridas y para su recuperación.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
22 de abril de 2024

Los recuerdos nos hacen ser quienes somos. De un día para otro, adquirimos nuevos recuerdos y construimos un directorio de hechos y acontecimientos mientras olvidamos otros. Con este ‘directorio de recuerdos’ almacenado en nuestro cerebro, damos sentido a nuestro entorno y a nosotros mismos; juzgamos, tomamos decisiones y actuamos según nuestros cálculos. Vivir de forma independiente sería un desafío extremo sin la capacidad de recordar todo lo aprendido y adquirido en nuestras vidas. A medida que envejecemos, activar estos recuerdos a menudo se vuelve difícil y complica nuestra capacidad de dar sentido correcto a los fenómenos de nuestro entorno. Hay diversas enfermedades, incluida la de Alzheimer, que producen la desconexión de los circuitos cerebrales, lo que borra o dificulta el acceso a nuestros recuerdos vitales, con un devastador efecto en los pacientes, ya que pierden la capacidad de reconocer quiénes son ellos y sus relaciones con los demás.

Agnés Gruart y José María Delgado, investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide.

Los circuitos cerebrales organizan recuerdos para conjuntos de habilidades y conductas que nos permiten realizar tareas. Algunos de estos circuitos cerebrales de carácter más específico están dedicados a la separación y consecución de patrones para distinguir entre similitudes y diferencias que nos permitan juzgar, tomar decisiones y llevar a cabo la acción adecuada. Incluso para una tarea sencilla, como poner comida en un plato con un tenedor, el cerebro nos permite utilizar correctamente el tenedor para recoger la comida y llevárnosla a la boca para alimentarnos. Cuando olvidamos algo, como las llaves del coche, buscamos pistas para activar la recuperación de la memoria. La alteración de los circuitos cerebrales hace que la ejecución de tareas simples se vuelva increíblemente difícil.

A fin de estudiar el papel del giro dentado (GD) del hipocampo –una región del cerebro crucial para diversos procesos de aprendizaje y memoria– se ha empleado el condicionamiento clásico del reflejo corneal. Este simple modelo de aprendizaje asociativo es muy utilizado para el estudio de cómo los circuitos nerviosos hacen posible el aprendizaje y la memoria.  El entrenamiento consiste en la presentación de un breve sonido como estímulo condicionado, al final del cual se presenta un soplo de aire en la córnea. Tras varias sesiones de emparejamiento de ambos estímulos ocurre que el sujeto experimental responde al sonido con un cierre de los párpados.

En un estudio anterior realizado por José María Delgado García y la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide se pudo demostrar que la memoria adquirida mediante este aprendizaje se podía borrar si se inactivaba por unos minutos la actividad de las neuronas del GD durante el entrenamiento. La conclusión fue que el GD tiene que estar activo en el momento en que se trata de reactivar una memoria determinada.

Las tecnologías genéticas pueden tener un impacto significativo en el funcionamiento de los circuitos cerebrales para la expresión y el recuerdo de la memoria.

En un estudio reciente, realizado conjuntamente por el grupo de investigación de Mazahir T. Hasan, del Centro Vasco de Investigación en Neurociencia Achucarro, y por José María Delgado y la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, y publicado en la revista Molecular Psychiatry, los investigadores bloquearon selectivamente la actividad funcional de las neuronas del GD durante varios días. Con esta manipulación selectiva, descubrieron que, aunque las memorias aprendidas desaparecían durante el tiempo en que el GD estuvo inactivo, estas reaparecían una vez recuperada la actividad funcional del GD. Los investigadores concluyeron que el GD es necesario para la activación de memorias ya adquiridas y para su recuperación.

En conclusión, mientras el estudio anterior habría la posibilidad de la eliminación selectiva de memorias no deseadas, el reciente artículo establece el crucial papel del GD en la activación y recuperación de memorias adquiridas, y se aproxima a una mayor comprensión de los mecanismos moleculares que hacen posible el aprendizaje y su recuerdo, algo fundamental para afrontar los retos científicos que presentan las disfunciones de la memoria, como consecuencia del envejecimiento, trastornos por estrés postraumático o la enfermedad de Alzheimer.

Referencia:

Carretero-Guillén, A., Treviño, M., Gómez-Climent, M.Á. et al. ‘Dentate gyrus is needed for memory retrieval’. Mol Psychiatry (2024).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido