Resaltan la importancia del estrés oxidativo como papel clave en el origen del Parkinson
Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena
![]() En palabras del neurólogo García-Moreno, “La mayoría de las teorías sobre el origen de la enfermedad coinciden en la idea de que el estrés oxidativo acumulado a lo largo de la vida debe desempeñar un papel clave en el inicio de la enfermedad, pero aún no sabemos cómo lo hace”. A lo que Fernández Espejo añade: “hemos encontrado en esta ocasión, que los pacientes tienen unos niveles muy bajos de ferritina en el líquido cefalorraquídeo. Como la ferritina lo que hace es ‘eliminar’ el hierro libre, al estar descendida habría más cantidad de hierro libre en dicho liquido. Este hierro libre, ya de por sí muy tóxico para las neuronas, al interaccionar con el agua oxigenada daría lugar a radicales libres hidroxilos. Pero es que, al mismo tiempo, comentan los doctores, hemos visto que los enfermos tienen una clara disminución en el liquido cefalorraquídeo de las principales enzimas antioxidantes que actúan como mecanismo de defensa del estrés peroxidativo, convirtiendo el agua oxigenada en agua común. Al estar aquellas enzimas descendidas ello podría conducir a un acumulo en el cerebro de estos enfermos del agua oxigenada. El agua oxigenada es relativamente inerte, pero al reaccionar con el hierro libre (acumulado en exceso), a través de una reacción química llamada reacción de Fenton, da lugar igualmente a un exceso de radicales libres, altamente tóxicos que producen alteraciones en las membranas neuronales que conducen a la muerte de las mismas. Novedades |
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo