VOLVER

Share

Un estudio de la Universidad de Sevilla demuestra que la capacidad de los caballos de tolerar el estrés en competición es hereditaria

Fuente: Universidad de Sevilla


22 de marzo de 2017

caballoWUtilizando una cámara de termografía infrarroja, nada invasiva para el animal, un grupo de investigadoras de la de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla ha logrado determinar que la capacidad de estresarse o la tolerancia al estrés en el deporte equino es un parámetro que se hereda de generación en generación. Con estos datos objetivos, se puede predecir si el rendimiento del caballo en pruebas de Doma Clásica se verá más o menos afectado por su nivel de estrés.

A diferencia de otras razas, los expertos señalan que el caballo de Pura Raza Española (PRE) es más tolerante al estrés en competición, por lo que es capaz de obtener buenos resultados deportivos incluso con un cierto nivel de estrés. Para alcanzar estas conclusiones se ha analizado el nivel de estrés de un total de 343 caballos de PRE en tres momentos – reposo (tres horas antes de la competición), al salir de pista nada más finalizar la carrera y en fase de recuperación (tres horas después de competir) – y su relación con los resultados deportivos.

“Con esta novedosa técnica, y teniendo en cuenta que hemos visto que la capacidad de estresarse de un caballo posee un componente hereditario, podemos estimar la capacidad que tienen los animales para tolerar el estrés durante competiciones deportivas, y en consecuencia el ganadero podrá decidir los apareamientos de sus animales en función de esta variable”, explica la investigadora de la Universidad de Sevilla y autora del estudio Mª José Sánchez Guerrero.

El nivel de estrés que un caballo adquiere durante una competición se ve afectado por diferentes factores como son la experiencia del caballo, la calidad del jinete, las horas de viaje hasta el lugar donde se desarrolla la competición, el clima (la mala climatología incrementa el nivel de estrés de los caballos), la ganadería de procedencia y el tipo de entrenamiento y preparación para la prueba. “Los PRE con mayor experiencia suelen estar más tranquilos antes y después de competir”, añade la investigadora.

Este estudio del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ‘Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas Productivos’ es uno de los resultados que se engloban en los estudios derivados del Programa de Mejora del Caballo de Pura Raza Española. Este estudio fue desarrollado por la doctora Mª José Sánchez en colaboración con expertos de la Universidad Lusófona de Lisboa (Portugal) y bajo la dirección de la catedrática de la ETSIA de Sevilla Mercedes Valera.

Referencia bibliográfica: ‘Genetic study of stress assessed with infrared thermography during dressage competitions in the Pura Raza Español horse’. María José Sánchez, Ester Bartolomé, Mercedes Valera. Publicado en Applied Animal Behaviour Science, Volume 174, January 2016, Pages 58–65.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido