Un estudio de la Universidad de Sevilla demuestra que la capacidad de los caballos de tolerar el estrés en competición es hereditaria
Fuente: Universidad de Sevilla
Utilizando una cámara de termografía infrarroja, nada invasiva para el animal, un grupo de investigadoras de la de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla ha logrado determinar que la capacidad de estresarse o la tolerancia al estrés en el deporte equino es un parámetro que se hereda de generación en generación. Con estos datos objetivos, se puede predecir si el rendimiento del caballo en pruebas de Doma Clásica se verá más o menos afectado por su nivel de estrés.
A diferencia de otras razas, los expertos señalan que el caballo de Pura Raza Española (PRE) es más tolerante al estrés en competición, por lo que es capaz de obtener buenos resultados deportivos incluso con un cierto nivel de estrés. Para alcanzar estas conclusiones se ha analizado el nivel de estrés de un total de 343 caballos de PRE en tres momentos – reposo (tres horas antes de la competición), al salir de pista nada más finalizar la carrera y en fase de recuperación (tres horas después de competir) – y su relación con los resultados deportivos.
“Con esta novedosa técnica, y teniendo en cuenta que hemos visto que la capacidad de estresarse de un caballo posee un componente hereditario, podemos estimar la capacidad que tienen los animales para tolerar el estrés durante competiciones deportivas, y en consecuencia el ganadero podrá decidir los apareamientos de sus animales en función de esta variable”, explica la investigadora de la Universidad de Sevilla y autora del estudio Mª José Sánchez Guerrero.
El nivel de estrés que un caballo adquiere durante una competición se ve afectado por diferentes factores como son la experiencia del caballo, la calidad del jinete, las horas de viaje hasta el lugar donde se desarrolla la competición, el clima (la mala climatología incrementa el nivel de estrés de los caballos), la ganadería de procedencia y el tipo de entrenamiento y preparación para la prueba. “Los PRE con mayor experiencia suelen estar más tranquilos antes y después de competir”, añade la investigadora.
Este estudio del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ‘Nuevas Tecnologías de Mejora Animal y de Sus Sistemas Productivos’ es uno de los resultados que se engloban en los estudios derivados del Programa de Mejora del Caballo de Pura Raza Española. Este estudio fue desarrollado por la doctora Mª José Sánchez en colaboración con expertos de la Universidad Lusófona de Lisboa (Portugal) y bajo la dirección de la catedrática de la ETSIA de Sevilla Mercedes Valera.
Referencia bibliográfica: ‘Genetic study of stress assessed with infrared thermography during dressage competitions in the Pura Raza Español horse’. María José Sánchez, Ester Bartolomé, Mercedes Valera. Publicado en Applied Animal Behaviour Science, Volume 174, January 2016, Pages 58–65.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

